Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Joseph Roth: “La Cripta de los Capuchinos”

por Julia Sáez-Angulo

(Editorial Cátedra, 2020. 328 págs,)

Es una de las grandes novelas del siglo XX , escrita por uno de los grandes novelistas del mismo siglo. La Cripta de los Capuchinos novela del escritor austriaco Joseph Roth (Austria, 1894-Paris, 1939), narra el “finis Austriae”, el final del Imperio Austrohúngaro, tras la I Guerra Mundial, y describe como nadie el ambiente de entreguerras, al tiempo que empiezan a verse la presencia y oírse los pasos del nacionalsocialismo de los nazis. Un tiempo que también narró con brillantez otro gran autor germánico como fue Gregor von Rezzori, nacido en la Bucovina.

La novela La Cripta de los Capuchinos es un clásico de su tiempo, con una escritura hermosa e inteligente, publicada por la editorial Cátedra en edición y traducción de David Pérez Blázquez.

La interesante introducción recoge algunas de las afirmaciones de Philip Roth como que “La unidad nacional y lingüística puede ser una virtud; la diversidad nacional y lingüística lo es siempre” (1924). Un periodista puede y debe ser un escritor del siglo. La verdadera actualidad no queda limitada de ninguna manera a las veinticuatro horas. Su ámbito no es el día, sino la época” (1925) La literatura es la sinceridad misma, la única expresión auténtica de la vida” (1934).

Philip Roth se define como: “Soy un francés del Este, un humanista, un racionalista con religión, un católico con cerebro judío, un verdadero revolucionario” (1926). Y he aquí algunas otras afirmaciones:

“Solo se accede a decir la verdad a partir de una minuciosa observación de la realidad” (2927) “La auténtica patria del escritor emigrado es la lengua en la que escribe, y su libertad es la libertad de poder expresar lo que piensa”. (1938)

Pérez Blázquez habla en “La despedida de un mitómano”, dentro de la introducción, de la biografía de David Bronsen, Joseph Roth, poete Autrichien, mort à Paris en exil, donde recuerda su muerte y entierro en Paris un 27 de mayo de 1939. Se lo llevó una pulmonía que se complicó fatalmente mientras sufría un delirium tremens como consecuencia de la borrachera a la que se consagró tras enterarse del suicidio de un buen amigo. Todavía no había cumplido los cuarenta y cinco años y llevaba varios malviviendo en exilio.

“Entre la multitudinaria comitiva que rodeaba la tumba de Roth se encontraban sus amigos, sin saber si celebrar el funeral según el rito católico o según el rito judío; tres mujeres a las que amó tiempo atrás, la actriz Bucovina Sybil Rares, la lituana Sonja Rosemblum y la mulata Andrea Manga Bell; famosos escritores, artistas y periodistas (…) representantes de Otto de Habsburgo, hijo del último emperador austriaco…

Philip Roth es una gran figura de la literatura en lengua alemana y ciertamente un gran testimonio de su época a través de su obra como “La Cripta de los Capuchinos” que alude al lugar de enterramiento imperial, como si dijéramos el monasterio del Escorial en Viena.