Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Jesús Talón Pérez-Juana: «Entropía»

por Ana Isabel Ballesteros

(Círculo Rojo, 2018. 143 págs.)

Pocas veces llegan a los lectores libros de relatos que despierten, como este, emociones olvidadas en los armarios o trasteros de la juventud, relatos que contengan pequeños saberes que esperanzan, que animen a aguardar las recompensas del buen hacer. Pocos hay también que manifiesten auténtica gratitud hacia lo mejor de la vida en común, hacia lo mejor de los amigos que rodean al escritor.

Los saberes que van desgranándose cuento a cuento se silencian verbalmente pues, anclados en la modernidad, se indican por el acontecer de los personajes: la intervención personal, a veces invisible o inapreciable, pero certera, en el futuro del entorno, del planeta incluso; la necesidad de no delegar en otros la siembra de lo que uno desea hallar al cabo del tiempo; el aprehender y atender a las diferencias y necesidades de los demás, y a tratarles de acuerdo con ellas; el abanico de reacciones humanas, las dinámicas grupales. Pero el autor es consciente de que estos motivos ya se han proyectado en otras obras de grandes escritores, y busca modos peculiares, sorprendentes, de transmitir lo sentido o experimentado al asimilar esos saberes o al manifestársele en todo su esplendor.

Ciertamente, en los procedimientos se aprecian remedos de Borges, Cortázar o Faulkner, cuando no influencias televisivas, pero Jesús Talón no renuncia a esos malabarismos de los grandes maestros literarios, porque ha compuesto un libro para adultos que no rechazan su innata condición de niños en progreso capaces todavía de asombrarse, o para niños sin prejuicios adultos; para cuantos conocen la distancia entre la fantasía y la realidad, pero saben también que la fantasía alimenta y salva de las bajezas de la realidad, y con frecuencia las ilumina en diferentes sentidos. Por eso se permite incluso pequeñas alusiones al lenguaje infantil, como cuando usa el verbo “mimir” en lugar de “dormir” o introduce lenguaje onomatopéyico.

En varios cuentos, el narrador traslada a sus relatos las sensaciones experimentadas por los lectores cuando, sumergidos en el mundo de una obra de otra época o cultura, se ven obligados a resurgir a la vida real y tropezarse con otro entorno sin adornos. Uno de los recursos empleados para expresar ese choque emocional consiste en trasladar a los cuentos la técnica de animación de convertir a los personajes en homínidos, o a los homínidos en personajes humanizados, como en “El mono que sabía”, “Belenofobia” o “Todo apunta hacia la vida” aunque esta fórmula, cuando no se explicita hasta el final del relato, también sirve para que toda la historia adquiera un sentido diferente, porque obliga a modificar la perspectiva, como en “Jasón, el idealista”. La misma pretensión de aprecia en “Evolución”, en que Talón emplea con maestría la conocida táctica faulkneriana de ceder la voz narradora a un alguien cuya identidad, finalmente vislumbrada, enseña al lector aspectos de la vida generalmente inadvertidos por demasiado supuestos y vividos. Estas técnicas se alternan y a veces se superponen a la de una suerte de relatos enmarcados que señalan al lector su conclusión cuando comparece como lector inesperado, en espejo, un chimpancé, como en “Dos de cada especie”, o se anima a seguir leyendo, como en “Belenofobia”. Precisamente este último relato constituye también un ejemplo de cómo a veces el exotismo oriental sirve al autor para aromatizar, conforme a las emociones de los personajes, sucesos ordinarios con los que se correría el riesgo de perder el interés de un lector ya resabiado.

En conjunto, en este libro de relatos vibra una fantasía que no se arredra de ostentarse como analogía o como alegoría de muchas vivencias de la realidad en sus aspectos más radiantes. Sin duda alguna, con más relatos como los de Entropía, crecerían las ganas de sonreír ante el mundo.