Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

León Benavente, apuntes en cualquier lugar

por Xavier Valiño

 

Vamos a volvernos locos. Es el tercer larga duración de León Benavente. Este nuevo disco ha sido producido y grabado por el propio grupo en el estudio El Cariño de Mozota. La mezcla la ha realizado Jordi Mora y Víctor García se ha encargado de hacer el mastering en Ultramarinos Mastering. El álbum incluye 10 nuevas canciones de las que adelantaron los singles «Como la piedra que flota», con la colaboración de María Arnal, y «Amo», en el que colabora Eva Amaral. Ellos mismos explican el sentido de esa frase y el contenido de este tercer disco suyo.

 «Sin apenas mirarse entre sí los músicos tocaban como uno solo, en un estado de puro descubrimiento. Se desasían limpiamente para luego acoplarse, se cerraban y abrían, levantaban y bajaban las cejas. Se apoyaban entre sí y luego se destejían, se levantaban y huían y se acosaban el uno al otro y ascendían como nubes y descendían como olas”.

Quizá sean estas palabras de Anne Carson las que mejor describan el proceso de creación de estas canciones. Un proceso largo y exigente en el que, una vez más, nuestra única premisa era no dejar de sorprendernos. Desde Mozota vimos cambiar las estaciones, de las noches gélidas a las primeras flores del jazmín que crece en la puerta de El Cariño. Vimos cambiar nuestras caras, desde el entusiasmo y nerviosismo de los primeros días hasta el cansancio y la lisergia de los últimos. También nuestros cuerpos cambiaron, cuando dejamos nuestras rutinas diarias personales para abandonarnos a lo que fuesen dictando las canciones. Nos sedujeron, y pasamos de preguntarnos “¿Qué es esto?” a preguntarnos “¿Por qué no puedo dejar de pensar en esto?”.

Hicimos mucha música. A veces en horario de oficina, para mantener una visión limpia sobre lo que estaba pasando. Otras en horario nocturno, para que todo se empañase. Vestimos a las canciones de formas dispares. Pensamos en cada uno de los sonidos, en los que están grabados en nuestra memoria desde niños y en los que nos emocionan del presente e intentamos construir sobre esa base. Pensamos en lo que queríamos contar y en el momento en el que nos encontramos. Pensamos en las formas para hacer que lo íntimo pudiese ser a la vez expansivo. Las sesiones se volvieron interminables. No dejamos de disfrutarlo en ningún momento.

Un gran amigo escribía esto sobre el título del disco: “Al principio no me parecía especialmente atractivo, una frase que podías oír y olvidar fácilmente, y sin embargo ahora no se me ocurre mejor título. Habiendo escuchado las referencias a él que aparecen en algunos temas ya se me ha acabado grabando a fuego y Vamos a volvernos locos es una frase que me remite directamente a vuestro álbum”.

Esa era la intención. Al fin y al cabo, es el contenido del disco el que hace que todo cobre sentido, el que hace que esas palabras dejen de ser una frase más y se conviertan en un título. Aun así, como frase es atractiva y curiosa. Por lo que tiene de imperativo. Por lo que tiene de advertencia.

Si estás leyendo esto es probable que conozcas nuestra aversión a explicar las canciones. Dejemos ese camino libre y bien despejado para la persona que escucha. Esto son más bien apuntes, notas que podrían estar escritas en cualquier lugar tanto para comenzar una canción como para darla por terminada».