Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Enrique Gracia Trinidad: Escritor y divulgador cultural. Entrevista

por Julia Sáez-Angulo

Se han traducido varias muestras de su obra y figura en antologías y publicaciones de 15 países. Se dedica a la divulgación cultural: conferencias, teatro, recitales, cursos, radio, etc.

¿Qué reflexión sobre la poesía le ha interesado más?

Recuerdo siempre la de Jean Cocteau: «La poesía es muy importante, lo que no sé bien es para qué». Y nunca olvido lo que parece que dijo Boldo, aunque yo se la escuché a José Hierro: «La poesía no se vende porque la poesía no se vende».

¿Cuándo escribió su primer poema y de qué tema?

Creo haber destruido casi todos los poemas de adolescencia. Sólo conservo uno que no será el primero, pero sí que lo he mantenido en mis archivos, tal vez de los 17 años y se titula «23», curiosamente hablaba de la muerte que se ve, pero no llega.

¿Qué lecturas poéticas le han influido fundamentalmente?

Muchísimas, pero empecé a tomarme en serio la poesía cuando leí Antología Rota, de León Felipe. Si duda, muchísimos clásicos, el Romancero, Quevedo, y más actuales, Blas de Otero, Gil de Biedma, Alberti, Ángel González, José Hierro, Jorge Llopis… la lista es variada e interminable.

¿Qué poema le impactó?

«El romance del prisionero»; «El sermón de las cuatro verdades», de Alberti; «Noche triste de octubre», de Gil de Biedma.

¿Cuáles son los asuntos habituales en sus versos?

La vida, que lo comprende todo. Y siempre aparecen el tiempo, la extrañeza, el compromiso, la soledad, los objetos cotidianos… Y, curiosamente, con cierta frecuencia, la ironía y el humor.

¿Qué forma métrica prefiere?

El verso blanco métricamente trabajado, aunque he escrito en casi todas las estructuras, del soneto al verso libre. Últimamente, bastantes poemas «a caja», casi siempre con métrica impar interna.

¿Cómo es su biblioteca poética? ¿Hay autoras en ella?

Entre clásicos y actuales, debe andar cerca de los 6.000 poemarios. 1.000 o algo más serán mujeres.

¿Qué libro de poemas está leyendo?

Alterno muchos y releo continuamente. Tengo delante, entre otros, «Poemas Plagiados» de Peicovich; «Trivium», de Enrique Badosa; «Mujeres de carne y verso», una antología de mujeres, de Manuel Francisco Reina; y «Joven poesía italiana», seleccionada por Emilio Coco

¿Qué tres libros de poesía recomendaría?

«Antología Rota», de León Felipe; todo de Antonio Machado; y por poner alguien más actual (aunque fallecida hace poco) «Las moras agraces» de Carmen Jodra. Si citase actuales no acabaría.

¿Qué proyectos literarios se trae entre manos?

Estoy corrigiendo un libro de historias muy cortas, hecho a medias con mi esposa, Soledad Serrano, sobre momentos y personajes históricos, legendarios, bíblicos, etc. Y tres poemarios en espera de publicar algún día, sin prisa.

¿Cómo lleva el confinamiento?

Con desconcierto y esperanza. Triste por tantos que están cayendo, agradecido por tantos esforzados (de los sanitarios al que recoge las basuras) y enfadado por los que sacan tajada política o económica. En todo caso, bien, porque con la cultura tenemos muchos recursos (lectura, escritura, cine, conversaciones). Lamentablemente muchos lo están pasando bastante peor.