Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Walter Benjamin. Constelaciones

por Julia Sáez-Angulo

Círculo de Bellas Artes. Sala Minerva Madrid. Del 17 de noviembre al 6 de febrero de 2011

El Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el AECID  presentan la exposición “Walter Benjamin. Constelaciones. Un recorrido inédito por el pensamiento benjaminiano”. Una muestra que responde a tres años de investigación y a un trabajo en marcha sobre este autor. La filósofa Hanna Arend –judía como él- lo describió muy bien al decir que Walter Benjamín no era ni poeta, ni filólogo, ni historiador… era un erudito escritor que soñaba con hacer un texto a base de citas. Benjamín es un “pensador escurridizo y difícil de definir”, dijo la comisaria de la muestra Ana Useros –junto a Cesar Rendueles en la presentación de la muestra, “daba respuestas nuevas a problemas viejos”.

Interesante la apreciación de Benjamín sobre los museos como lugar que canoniza o sacraliza a las obras de arte, impidiendo su democratización oportuna. Juan Barja, director del CBA subrayó la gran dedicación de numerosas personas de la institución que él dirige para elaborar esta muestra ambiciosa. Exposición “que uno puede llevarse a casa y revisitar y comentar en el “studiolo” intelectual de cada visitante, a través de la “imágen como impronta cognitiva”, al decir de Fernando Pérez Gómez, técnico de Alhóndiga Bilbao.

Intérprete de las transformaciones  en Europa

Walter Benjamin (1892-1940) es uno de los filósofos más influyentes en el complejo entramado del pensamiento contemporáneo. Es un intérprete privilegiado de las transformaciones más características de nuestro tiempo –la mercantilización generalizada, la nuevas formas cognoscitivas, la crisis de la experiencia histórica tradicional…– y un referente indispensable del pensamiento crítico cuyo ascendiente desborda el ámbito académico para infiltrar el cine, la literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música.

La exposición “Walter Benjamin. Constelaciones”, organizada por el Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la AECID, se inaugura simultáneamente en el CBA y la Fundación Luis Seoane  (La Coruña); y propone una intervención contemporánea en el pensamiento benjaminiano desde tres perspectivas diferentes.

El elemento central de la exposición es una pieza audiovisual titulada Constelaciones, de 46 minutos de duración, producida íntegramente por el CBA. Constelaciones aspira a pensar mediante imágenes algunos conceptos centrales de la obra de Walter Benjamin. Se trata de un conjunto de citas audiovisuales –escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos…– articuladas con fragmentos de textos extraídos de algunos de sus más conocidos ensayos. En ese sentido, Constelaciones reproduce una estrategia, basada en el montaje cinematográfico, que el propio Benjamin desarrolló en distintos trabajos. La práctica totalidad de los materiales empleados tiene alguna clase de anclaje historiográfico en las ideas o la vida de Benjamin. Se trata, así, de una auténtica “reflexión en imágenes” dividida en seis capítulos:

1. Iluminación profana. Una teoría del conocimiento

2. Ciudad. La experiencia de la vida moderna

3. Pasajes. Los laberintos de la mercancía

4. Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura

5. El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte

6. Tesis sobre la filosofía de la historia