Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Roland Schimmelpfennig: «Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI»

por Mercedes Martín

(Periférica, 2020. 216 págs.)

Schimmelpfennig es un conocido autor alemán de teatro, representado en todo el mundo y esta es su primera novela.La novela empieza así: “Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI, poco después de que despuntase el alba, un lobo solitario vadeó el río que marca la frontera entre Alemania y Polonia, que estaba totalmente congelado.

Se compone de diversos “cuadros” o “miniaturas”: capítulos con una extensión de dos páginas, a veces media, que pretenden ser jirones de la vida de las personas que pasan por ella, y digo pasan porque no son protagonistas de nada, lo que se nos transmite es que esas personas siguen siendo anónimas una vez que desaparecen del relato, tal como llegaron, y que no sabremos nada más de sus vidas, el narrador, la mayoría de las veces, ni siquiera se molesta en decir sus nombres. Pero podemos hacernos una idea de lo difíciles que son sus vidas. Lo que sí sabemos es que todos son inmigrantes en Alemania. Ellos o sus familias vienen del Este, como el lobo. Y el narrador siempre menciona este detalle, que vienen de Polonia o de Turquía, con lo que eso significa: trabajos precarios, vidas precarias, aislamiento, gueto, rechazo de la nueva sociedad y anhelo de una vida mejor.

En una entrevista, Schimmelpfennig explica que la única manera de contar la dura historia de la inmigración es a través de la poesía porque los documentales siempre se quedan cortos. La poesía siempre dice más de lo que dice. Y así ha hecho. Los pedacitos de las historias de estas gélidas vidas se ensartan en el hilo conductor simbólico del lobo y todo junto remite al Todo que jamás podrá contarse. El lobo aparece y desaparece a lo largo de toda la novela, como si fuera el verdadero motivo, la rima de la prosa. El lobo es una figura legendaria, que significaba para los antiguos pobladores de Europa la viva imagen del dios destino, un destino que para los guerreros solo podía significar la victoria o la derrota. Y esa es la imagen que Schimmelpfennig coloca en el centro de su relato. Los personajes se cruzan alguna vez con el lobo, físicamente o solo de oídas, y eso parece marcar sus destinos.“A la chica, que iba borracha, y que no era de muchas palabras, de repente se le soltó la lengua y no paró de hablar en todo el camino por las calles berlinesas bajo la nieve. –Es como si todo fuese una cuadrícula. –¿El qué, la ciudad? –No, todo, es como si todo fuesen líneas rectas, como si los caminos ya estuviesen marcados y no pudiéramos apartarnos de la cuadrícula”.

Otra característica de la novela es su lenguaje lacónico, a la par que la brevedad de los capítulos. Un lenguaje lacónico y un narrador distante consiguen que las pequeñas y fragmentarias vidas de los personajes se contemplen de lejos, con el mínimo detalle, como si en medio del naufragio y la desesperación solo cupiera contemplarlo todo inexpresivamente, sin un ápice de compasión. Que es seguramente la actitud que tenemos cuando asistimos de manera cotidiana al espectáculo anónimo de las vidas ajenas y “despreciables” que nos muestran las noticias.