Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

María García Zambrano: «Diarios de la alegría»

por Mª Angeles Maeso

(Ed. Sabina, 2019)

Sabemos que toda escritura está vertebrada por un eje desde el que cada poeta mira el mundo. Sabemos que, en el caso de María García Zambrano, desde su libro anterior, (La hija, 2015) ese eje se llama “Poesía y enfermedad”, algo que ella misma desarrolló en un artículo de 2017: “Poesía y enfermedad. El lenguaje poético ante lo real”. Ahí, recogía un verso de otro diario, El Diario de la muerte, del poeta chileno Enrique Lihn: “no hay nombres en la zona muda”, y María iniciaba su artículo así: “Escribo este texto en la habitación de un hospital. En esta zona muda quiero encontrar las palabras precisas, no viciadas, que pongan lindes al terreno donde germina mi poesía”. Es la declaración de una poética tras asumir que la voz del poema es inseparable del contexto en el que se da la enunciación: “Desde el nacimiento y enfermedad de mi hija, -continúa ella- el eje sobre el que se podría anclar mi poesía no cesa de moverse, incluso de fragmentarse (…) llegó el dolor y la muerte/posible y tuve que nombrar lo real”.Con estas cuatro palabras, María Zambrano baja a la poesía de las nubes para anclarla en lo real y lo hace arrancándose una escritura de lo roto, de lo fragmentado, por donde el hueco de lo silenciado se hace oír. Y sí, María García Zambrano escribe ante ese desafío de nombrar lo que resiste y nos mira en esa zona muda.

En un poema de su libro anterior, La hija, ya nos decía:

Nadie te enseña a rumiar el dolor

(las vacas conocen bien el tiempo necesario)

Una mujer ignora cuánto más soportará

El bolo alimenticio

Diminuto es parte de su boca

Habla

Recita

Escupe

Y continúa.

 Ahora, el propósito no consiste en matar al escorpión de la locura como en aquellos poemas de 2012, no, allí ya fue machacada con el puño la tristeza. Aquí se nos recuerda, por boca de Léolo, que soñar no es de locos. Ahora, el desafío es conquistar la alegría, la que vemos en la mirada de esta poeta. La misma que nos sale al paso en estos poemas de su día a día. ¿Cómo lo consigue? Quien quiera saberlo debe fondear en su escritura, ahondar, callar.

Aquí, en estos Diarios nos salen al paso poemas con una fecha, anotaciones, citas de otros autores, imágenes que registran, sin anécdota alguna, sin apenas voz, cuanto sucede ante la serena escucha de la naturaleza:

Sí algún visitante cantara

La historia

Del insecto azul que ejercita

Su vuelo

No hallaría palabra

Tan pura

Para acoger

El dulce

Temblor del agua.

 Así nos muestra cuanto salva de raíz junto al latido de cuanto calla. Ahí, bajo el silencio medular de los álamos, en la paciencia de las piedras o en el movimiento de las aguas, de pronto, muestra posible el asomo de la gratitud: Esta gratitud de intuirse a salvo, nos dice la poeta, y comprendemos que “gratitudes una de las palabras con la que hacer la hucha contra el dolor:

Atesoras ese amor

cuidas sus instantes

para un futuro imperfectoAhí, en esa hucha, la imagen de la libélula que, a fin de cuentas, es ninfa casi toda su vida, será también otro tesoro para llevar a la escritura, junto a la mirada de la hija:

Bienvenida sea la sosegada plenitud

Del martes

Tu mirada

Como Torre de los tesoros

Alumbrando

Un difícil invierno.

Gratitud que pide extender a todo cuanto vive:

Imperturbable pájaro

No olvides

Agradecer

Esta enseñanza.

De ese sereno mirar agradecido rescata ella la alegría:

Los peces en su sed se abren y se cierran

Al ritmo del grillo.

Los sonidos dando forma

A la alegría.

De un ahí a otro, nos lleva gozosamente esta lectura, porque, si los estorninos sueñan sobre el lago su danza, brota un instante de luz en el que brilla la Mirla. Si Benedetti nos pedía “defender la alegría como una trinchera”, ella nos pedirá:

Desear la alegría

No como un mandato

La poderosa llama

De la supervivencia

 Hacia el final concluye: La alegría es decir la alegría Contemplación, gratitud, alegría son las tres palabras clave que, en estos Diarios, conducen al país del amor:

En el pulmón aire puro para cantarle

A la Mirla

El amor a sus amaneceres

De sonrisa

Blanca.

Llama la atención con cuánto rigor está eludida la primera persona. A veces, sirviéndose de las formas no personales del verbo: acoger un roce, albergar un porvenir, vagar, no permanecer, volar… Su opción preferente para la interlocución con el mundo será mediante el uso constante de un tú abarcador con cuanto vive, que también remite al yo oculto de la poeta en todo lo que respira:

Escribes

Pasajes de dolor queman la página

Entreverados

Con el leve parpadeo de la alegría.

O:

Escucha el balbuceo de la hija

Ese lenguaje ya estaba en ti

 Atrévete a amar

Su sentido.

 Acabada la lectura, desde el orientador prólogo de Carmen Mañeru hasta el último verso, comprobamos con cuántos de los variados usos del tú, el sereno decir de esta poeta nos interpela. Haced la prueba.