Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Margaret Atwood: «Nueve cuentos malvados»

por Mercedes Martín

(Salamandra, 2019)

Con una portada que es todo un homenaje a Poe, presenta la editorial Salamandra estos Nueve cuentos malvados de Margaret Atwood. Y no es mala idea. La verdad es que los “cuentos” —o mejor “novelas fallidas”— son historias que viran hacia lo fantástico de manera imperceptible, como aquel cuento de Poe, El cuervo, cuyo protagonista escuchaba un golpe en la puerta y se figuraba que su amada muerta venía a visitarle o aquel otro protagonista de Poe que, debido a una dolencia, tenía exasperados los sentidos y se encerraba para protegerse del mundo.Las nueve historias, sin embargo, me han parecido algo deslavazadas. Mi teoría es que empezaron como proyecto de novela, con desarrollo de diálogos y profundidad psicológica, pero se quedaron cortas en el dibujo de la acción. El lector tiene la sensación de que aquello no va a ninguna parte, podría abandonar la lectura en cualquier momento porque va a seguir así por mucho tiempo y lo más probable es que no pase nada nuevo.

Lo que no significa que las historias no cuenten nada. Cuentan. La historia del poeta viejo con babero es para mí la mejor. De hecho, muchos personajes de estos cuentos son mayores, lo que representa un desafío a la Literatura: nos dice que las personas mayores todavía pueden seguir siendo protagonistas de sus propias historias. Esta historia en concreto trata de un poeta que era una estrella en los sesenta y setenta, su mejor época. Sus poemas representaban un reto para la escritura y recibió premios. Ahora, ya mayor y al cuidado de una de sus esposas (bastante más joven), babea y suspira por el pasado. Hasta que llega una joven estudiante a entrevistarle. Vanidoso y coqueto, piensa que la estudiante viene porque está escribiendo una tesis sobre él, y se comporta como un auténtico cretino, saltándose las etiquetas sociales, acorralando a la muchacha como si fuera un don Juan en silla de ruedas, sin respetar el trabajo de la joven investigadora. Pero se llevará toda una sorpresa. Lo terrorífico es que podemos imaginarnos la vida de este hombre, que actuó como un dios y ahora tiene que soportar toda clase de humillaciones. Incluso, en algún momento, somos capaces de entrever, horrorizados, el maltrato, sutil y cruel, de parte de la esposa perfecta hacia el hombre acabado.

Margaret Atwood se hizo famosa fuera de Canadá por El cuento de la criada, convertida en serie de televisión con una gran audiencia. En estos nueve cuentos también podemos encontrar un enfoque feminista, como en El cuento de la criada, pero solo si lo buscamos. Lo mejor que tiene Atwood es que no escribe un panfleto y sus protagonistas son “reales”, es decir están llenos de contradicciones, como no puede ser de otra manera en la buena literatura. A Atwood se la acusó de no definirse en sus historias, porque las protagonistas femeninas tenían un lado machista y a veces se mostraban como muñequitas descerebradas. En una ocasión, durante el boom del #metoo, la escritora se mostró a favor de no prejuzgar en las redes sociales y recibió un aluvión de críticas. Su respuesta fue que si queremos un mundo más justo, tenemos que defender un mundo más justo para todos. Una interesante reflexión que sigue vigente y apunta directamente a las fake news y otras construcciones de la “realidad virtual”.