Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

DRUGDEALER: Raw Honey (Mexican Summer-Popstock!)

Desde el principio, Drugdealer se presentó como un colectivo, pero no es difícil intuir el liderazgo de Michael Collins, creador de un ente en el que colaboran distintos músicos para hacer realidad su visión. Curioso cuando hasta 2009 no había tocado un instrumento en su vida y, después de recorrer los EE.UU. en trenes de mercancías, se asentó en Los Ángeles para empezar a experimentar con sonidos.

En este su segundo disco (al igual que en su debut, The End of Comedy) queda claro que, en el momento en que decidió darles forma de canción al uso, el pop de Laurel Canyon, la FM ideal de los 70 o Burt Bacharach ganaron la partida. Sus luminosos temas, orquestados, que se recrean en arreglos sedosos, ganan al oyente de inmediato. Si ya ahora se muestra espléndido, cuando le ofrezcan una gran producción será imbatible.

LA YEGROS: Suelta (Canta La Selva/X-Ray)

En Viene de mí (2013) y Magnetismo (2016), Mariana Yegros dejó claros sus orígenes, concretamente los de sus padres en el noreste argentino, un enclave fronterizo entre Brasil y Paraguay que transpira ritmos como el chamamé (mezcla de polka y música guaraní) o la cumbia. Fundidas con una discreta producción electrónica, La Yegros consigue una mezcla bailable y contagiosa.

En su tercer disco, que invita desde su título a dejar atrás lo accesorio, lo que nos oprime o no nos resulta beneficioso, suma otros ritmos como el huayno, el carnavalito o la chacarrera, propagando su energía como si escupiera bolas de fuego. Al tiempo, en sus textos se muestra melancólica cuando toca, apoya y reivindica el papel de la mujer, se muestra airada en temas sociales o busca contagiar algo de esperanza.

OSO LEONE: Gallery Love (Apollo-R&S)

Si algo no se les puede reprochar a los mallorquines Oso Leone es que se repitan de un disco a otro. Cada uno de sus tres trabajos se revela distinto al anterior y casi cuesta encontrar una continuidad entre ellos. Más de 5 años después del lanzamiento de su aclamado segundo álbum Mokragora, el grupo comandado por Xavier Marín se aleja del folk de su primer disco y del rock del segundo, pasando de un sello estatal (Foehn) a editar con uno británico (Apollo).

En este caso, el grupo, reestructurado, se reinventa con un álbum en el que predominan los paisajes ambientales, entre el soul, el funk, la electrónica ambiental y el pop, en la línea de artistas contemporáneos como James Blake o Rhye. Son canciones introspectivas, minimalistas, refinadas y detallistas, que construyen un viaje hipnótico con los sintetizadores y el falsete como elementos predominantes.

JAY-JAY JOHANSON: Kings Cross (29 Music/Modulor)

Su primer single apareció editado el pasado 14 de febrero, Día de los Enamorados, así que se podía prever otra canción melancólica y afectiva, marca de la casa del sueco Jay-Jay Johanson. Pues no: a “Heard Somebody Whistle” lo arropaba un ritmo de jazz sincopado y un silbido inolvidable.

No obstante, el resto del disco nos devuelve al Johanson impregnado de saudade, poniendo su emocionada voz a melodías misteriosas, tristes y conectadas a otra dimensión. “Lost Forever”, con la colaboración del ex Cocteau Twin Robin Guthrie, es una de sus cumbres, pero no la única en un disco cargado de canciones tan lánguidas como exquisitas: “Fever” (con Jeanne Added), “Swift Kick in the Butt” o “We Used to Be So Close” son fiel imagen de su más conseguida expresión.

JJ CALE: Stay Around (Because-Musicasusual)

Por suerte, no hay mucho que temer. En demasiadas ocasiones, a los discos póstumos se le ven las costuras o la intención de obtener pingües beneficios con bocetos que por algo quedaron en descartes. No es el caso de este, el disco póstumo de JJ Cale, que ha contado con la selección de su viuda, la también músico Christine Lakeland Cale, y su amigo y mánager Mike Kappus.

Sin novedades respecto a su sonido clásico nada pulido pero cargado de textura, y con la misma discreción y el buen gusto que siempre le acompañó, el disco recoge canciones en las que se ha salvaguardado el sentimiento que les puso cuando las grabó en su día, algunas con una leve instrumentación de apoyo y otras tocando él todo, llegando hasta 1977 con “My Baby Blues”, la primera que grabó con su mujer cuando la conoció.

WEYES BLOOD: Titanic Rising (Sub Pop-Popstock!)

Cuando Natalie Mering vio Titanic de pequeña, descubrió que aquel romance mostraba en realidad una historia sobre los estragos causados por la arrogancia humana. Si el barco se estrelló contra un iceberg, hoy ese iceberg se está derritiendo mientras la civilización se hunde en la tecnología, a expensas de la felicidad y la capacidad de atención. Por eso su cuarto álbum como Weyes Blood lo recuerda en el título y su portada recoge una habitación real inundada de agua.

Al igual que en sus predecesores, Mering envuelve sus canciones en una fina línea entre el folk clásico y sinfonías futuristas, desempeñando el papel de antropóloga melódica, a veces melancólica, que evoca el recuerdo de Joni Mitchell, Karen Carpenter o Mary Travers. Mejor aún es su propia definición: “como si The Kinks se encontrasen en la Segunda Guerra Mundial, o como si Bob Seger se cruzase con Enya”.