Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

«Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950)»

por Maica Nois

(Museo Carmen Thyssen. Málaga. Del 30 de marzo al 8 de septiembre de 2019)

Comisariada por Lourdes Moreno la exposición se interna desde el eterno femenino a la nueva mujer. Más de medio siglo en imágenes como protagonista la mujer en la que se reúnen setenta obras y ponen rostro a otras tantas mujeres, anónimas o con nombre propio, reales o ficticias, mundanas o idealizadas.Esta concurrencia muestra la riqueza de puntos de vista sobre lo femenino en el arte. Hace hincapié en este periodo de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX en que la representación en el arte es consecuencia del cambio en el paradigma social.

La mirada femenina se enfrenta al punto de vista masculino. Se pasa de la pasividad a la emancipación. La «perversidad» femenina reside en su oposición al orden establecido y la reivindicación de un espacio propio nuevo.

Punto de partida la «belleza maldita» revisión moderna de la «femme fatale» que surge en la literatura y en las artes a finales del siglo XIX y, que a través de figuras bíblicas, mitológicas, históricas o literarias, traspone lo femenino a pecado o muerte.

La vida moderna – Mujeres del abismo – Mueres de la noche – entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgida de los deseos más íntimos y los temores más ocultos del hombre. Con el arte de vanguardia las pérfidas seductoras toman el aspecto de mujeres de carne y hueso. Musas y modelos de artistas. Famosas actrices. Excéntricas socialités. Lánguidas burguesas. Majas españolas. Desnudas o vestidas. En poses sugerentes o impasibles. Imponentes y subyugantes. La encarnación y el poder del deseo. Artistas como Suzanne Valadon realizan una mirada desprejuiciada en el desnudo femenino en contemplación de la cotidianidad.Los nuevos ídolos de perversidad se encuentran en mundos de cabarets, cafés nocturnos, y prostíbulos, que ofrecen a los artistas de la bohemia parisina modelos de bajo coste. La fealdad, lo grotesco y lo macabro conviven en este universo con la fascinación con lo eterno femenino. Son las reinas del abismo que se conjugan con la belle epoque e instalan una estética difundida por la moda y la publicidad. La burguesía y la alta sociedad son sus mayores consumidores.

Las mujeres liberan su papel tradicional y rechazan los convencionalismos. Un escenario final – Nuevas Mujeres – activas, creativas e independientes – que surgen de la New Woman- término anglosajón «la nueva mujer» del siglo XX que se enfrenta al estereotipo de la mujer como «ángel del hogar» y al patriarcado. Participando así en reformas sociales. Libres, desinhibidas, audaces, inteligentes. Liberación económica y éxito profesional.

Destaca la mirada de la mujer artista sobre lo femenino con su creatividad propia que trunca las reglas del juego exclusivamente masculino.

Las setenta y una obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y fotografías cuentan con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Provienen de instituciones y colecciones francesas, suizas y alemanas y, Museos, Instituciones y Fundaciones Nacionales.

Principales artista presentes: Klimt, Modigliani, Van Dongen, Man Ray, Picasso, Dalí, Gargallo, Valadon, Mallo, Zuloaga, Anglada Camarasa, Romero de Torres.

Y todo sucede en esta exposición temporal en el Palacio de Villalón del siglo XVI, restaurado en el año 2011, que alberga parte de la colección de Carmen Thyssen-Bornemisza, con exposición permanente de pintura española, bajo su mirada en el cuadro-retrato entre las columnas del patio interior firmado por Mercedes Lasarte «Carmen en Málaga»-2011.