Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Javier Barraca: “La ciencia del vacío”

por Ana Isabel Ballesteros

(Ediciones Oblicuas. Barcelona, 2019)

Ganadora del Primer Premio Narrativas Oblicuas en su duodécima edición, La ciencia del vacío gira en torno al suicidio colectivo a que parece abocada la sociedad. Una tras otra, entreveradas de fragmentos sobre la conducta un estrafalario “poeta”, último llegado a una institución investigadora, se suceden las escenas de suicidios y suicidas.En una mezcla de espacio real y espacio imaginario-simbólico, y con un orden temporal al servicio de la intriga, la trama se manifiesta y se elude en una suerte de analogía respecto al tema, que a un tiempo se afronta y se evade: parece transmitirse, a través del puzzle narrativo, la dificultad para exponer de modo lógico y eficaz, certero e indiscutible, una definición del “vacío” del título. La descripción se amaga, se aboceta en un fragmento escrito por el protagonista; se apuntan algunas de sus posibles y no seguras causas en diseminadas discusiones de los personajes. Lo inasible de su realidad parece sobrepasar las posibilidades argumentativas del filósofo y se cobija en la siempre benevolente y hospitalaria ficción literaria

El autor se resguarda de las críticas a su “tesis” a través del narrador y del protagonista. Por una parte, volea las reticencias que suscitan en el lector las denuncias al mundo aludido en la ficción y paralelo al real, precisamente por haberle asignado a ese “poeta” la tarea de desenmascarar lo falaz de su base y la falsedad de su tejido. Por otra parte, elige de narrador a otro personaje incluido en la narración, que se desenvuelve en una primera persona narrativa plural identificada con el grupo de la Ciudad constantemente cuestionado por el “poeta” y, ya avanzado el relato, desvela su función en la historia y la función de su narración.Javier Barraca guiña un ojo a sus lectores exportando a esta nueva ficción personajes de la anterior, Nubes de profesor, como si se tratara de actores que hubieran de interpretar nuevos papeles en una historia distinta: Miriam, la mujer subyugadora, influyente y más poderosa aún que en la anterior novela; el vanidoso profesor Olvido, aquí en un papel más sinuoso.

En el final, a instancias del “poeta”, se ensaya una contrapartida al suicidio, y se procura la vida donde parecía imponerse la muerte. Y si el suicidio parecía una enfermedad en expansión a cuantos se acercaban a los “infectados”, también la decisión de quienes abrazan la vida se comunica y contagia a cuantos la conocen. Las causas, los cómos, el futuro, en fin, requieren la lectura de estas páginas.