Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Campo de Criptana y los molinos genuinos de Don Quijote

por Carmen Valero

La Mancha, tierra de molinos y de gigantes quijotescos, es una ruta de memoria con la estela del gran Caballero Andante que creó don Miguel de Cervantes en su célebre novela universal. El pueblo pintoresco como pocos en La Mancha, se precia de contar con tres molinos genuinos del tiempo de Don Quijote y siete más del siglo XVIII.            Los diez “gigantes quijotescos·” están en la denominada Sierra de los Molinos, desde donde se aprecian otros cuatro molinos a lo lejos, en el pueblo de enfrente Alcázar de San Juan. La Mancha tierra de gigantes, pues se pueden encontrar más molinos en Mota del Cuervo, Tembleque, El Romeral, Alcázar de San Juan, Puerto Lápice, Consuegra, Madridejos, Camuñas… Claro que los molinos del Campo de Criptana presumen de ser los más genuinos.

             Como señaló la escritora Julia Sáez-Angulo en la conferencia de clausura de la XLI Semana Cervantina: “El artilugio del molino de viento, suma a la piedra catalina, dos piedras más: la volandera y la solera; la primera se fija en un eje vertical para poder moler, junto a la otra, el cereal correspondiente. La expresión “comulgar con piedras de molino” se comprende al verlas. Junto a las ruedas catalina, solera y volandera, un eje que llega a la cubierta del tejado circular en punta, donde las aspas serán guiadas por el madero movido por el molinero, según la dirección de los vientos manchegos, que Díaz-Hellín cita con precisión en su disertación de 2012: Los aires o los vientos de Campo de Criptana, 12 en total: Abregondo, Ábrego, Toledano, Moriscote, Cierzo, Matacabras, Solano Alto, Solano Fijo, Solano Hondo y los tres del Mediodía. Una relación ciertamente poética, con resonancias vivas en sus palabras. Quien sabe de vientos en tierra firme, sabe de molinos. En Madrid, curiosamente que no sabemos mucho de vientos hay un refrán que dice: El aire de Madrid mata un hombre y no apaga un candil o El aire de Madrid no apaga una luz y mata a un andaluz.

            El Pósito Real, antiguo granero institucional, el Teatro Cervantes, el barrio del Albaicín, las cuevas, hoy bodegas o salas de estar, son otros muchos atractivos de Campo de Criptana, un pueblo para no perdérselo.

            Campo de Criptana, que ha sido representado por numerosos pintores, tiene un añil muy especial que lo han resaltado artistas como Alfonso Sebastián o M. Pilar Venegas. Curiosamente ahora son muchas las casas que suben por la falda hasta la sierra de los Molinos que se vende. Resulta llamativo ver tantos carteles en las ventanas y Balcones que rezan “Se vende”. El alcalde señor Lucas da la explicación:

            “La gente joven prefiere vivir en apartamentos de las casas altas a las afueras del pueblo y ya no quieren vivir en las casas de las cuestas empinadas de antaño”. Ahora esas viejas casitas o grandes casas con cenefas de añil, se venden desde cincuenta mil euros.             Tres pequeños e interesantes museos junto a los molinos dan cuenta de tres artistas del hierro, del alambre y la madera, a la hora de interpretar a los héroes del libro El Quijote: Aurelio Teno, Antonio Manjavacas y Severiano Lucas. Éste último reproduce todos los oficios desaparecidos de un pueblo agrícola y es realmente maravilloso contemplar el detallismo artístico con que está hecho.