Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Jaime Siles: «Galería de rara Antigüedad»

por Alberto García-Teresa

(Visor, Madrid, 2018. 48 páginas)

La línea de poesía culturalista clásica sigue ofreciendo títulos nuevos. En esta ocasión, lo hace desde el homenaje sincero al mundo clásico, a lo que le ha hecho al poeta sentir y estremecerse, no como alarde de erudición o acumulación de guiños en busca de complicidad por reconocimiento del lector. El veterano Jaime Siles (Valencia, 1951) presenta ese homenaje a los grandes textos de la filosofía y de la literatura clásica griega en el paseo por esta Galería de rara Antigüedad. Cada uno de los 17 poemas de este pequeño volumen (48 páginas) está dedicado a un personaje o a un autor. Sin embargo, el libro termina siendo reiterativo: en todas las historias y con todos los personajes Siles sigue un mismo proceso de identificación plena tras una pequeña exposición o relato de cada episodio o de cada figura.

Los poemas están compuestos por versos fluidos, habitualmente de registro narrativo (acorde con la epopeya) aunque, en ocasiones, se mueven en lo prosaico. En ellos, se montan metáforas deslucidas y manidas. Estas piezas aluden constantemente a lo que ha sentido el “yo” al leer y contemplar esas grandes obras clásicas; a cómo el poeta se introducía en ellas, las vivía y las incorporaba a su propia existencia. El autor, entonces, cruza la recreación de lo leído con su propia vida, y así se hace patente la fusión. No en vano, la identificación con los héroes de estos relatos es total. Todo el libro camina en esa dirección. Así, expone las enseñanzas o moralejas de las escenas de esos actores que reconstruye y relata. Sin embargo, frente al canto elegíaco y la mirada nostálgica que pudiera ejercer el “yo” desde esa posición, se constata la vitalidad y el desafío a la mortalidad que encierran esas creaciones. En efecto, estas figuras se recogen como muestra de la inmortalidad del Arte frente al devenir histórico, a la vida y a la muerte de las personas. Nosotros pasamos pero el texto perdura y seguirá suscitando; “seguirá produciendo en otros / lo mismo que antes produjo / tanto en ellos como en mí”. De esta manera, Siles manifiesta unos efectos inmutables de la literatura sobre el público de distintas generaciones. De facto, por tanto, Siles niega los determinantes históricos en este plano ejercicio de homenaje.

Por último, hay que señalar que este poemario obtuvo el premio Jaime Gil de Biedma con un jurado presidido por Francisco Javier Vázquez Reguero, Carlos Arganzo, Luis María Ansón, Antonio Colinas, Jesús García Sánchez, Fermín Herrero, Raquel Lanseros, Ángeles Pérez López, Juan Manuel de Prada, Gonzalo Santonja y con Emilio Lázaro como secretario.