Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ángel-Luis Pujante: “Shakespeare llega a España. Ilustración y Romanticismo”

por Ana Isabel Ballesteros

(Madrid, Alcalá de Henares, A. Machado Libros, 2019. 374 páginas)

El profesor Pujante relata la imagen de Shakespeare en España a lo largo de dos siglos: desde el primer volumen en lengua original que pudo llegar en el siglo XVII, hasta la recepción de los críticos españoles que escribieron sobre él a mediados del siglo XIX.En el libro no solo se compendia con agilidad y amenidad lo esencial de la presencia de Shakespeare en España, sino que se revisa, organiza, relaciona y completa lo sabido hasta hoy hasta ofrecer un todo definitivo, en un recorrido por el Shakespeare recibido y comentado en el contexto del teatro, sus mecanismos y los de sus críticos, los avatares históricos y culturales de los distintos momentos.

Se parte de las más remotas presencias de Shakespeare en España, a través de un infolio de 1623 nunca encontrado y de otro de 1632; se continúa con la entrada de una edición en 1742 y las opiniones de Nifo, Cadalso y Rubín de Celís influidas por los comentaristas franceses; los estrenos de adaptaciones a partir de traducciones francesas neoclásicas y muy libres; la versión de Hamlet debida a Leandro Fernández de Moratín, pese a su negativa visión del dramaturgo inglés y su teatro… Se aprecia cómo las teorías neoclásicas enlentecieron una adecuada valoración de las obras de Shakespeare, y cómo la estética romántica y el conocimiento directo de sus obras en inglés contribuyó a entenderlo y valorarlo, progresivamente, entre los críticos, estudiosos y escritores, aunque, en el periodo recogido en este libro, ninguna de las versiones teatrales españolas se acomodara a los rasgos de modernidad que impregnan la obra de Shakespeare y por los que se le considera el más grande autor teatral de todos los tiempos.Solo la maestría de un gran especialista en Shakespeare podía desplegar y engarzar la multiplicidad de datos, dominar la panorámica y los detalles para exponerlos con claridad y una sencillez adecuada para cualquier tipo de lector: disfrutarán y reflexionarán los apasionados de Shakespeare; los estudiosos de su obra encontrarán en síntesis las claves de su devenir entre el público y los lectores más o menos intelectuales; los conocedores de la historia del teatro español, lo verán desde nuevas perspectivas.