Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ricardo Piglia: «Los casos del comisario Croce»

por Mercedes Martín

(Anagrama, 2018)

Un documental de Andrés di Tella muestra al último Ricardo Piglia: un hombre pequeño, mayor, que rebusca en sus papeles. Páginas sueltas de sus diarios, libretas manchadas, fotos, cartas. Es la típica imagen de cómo uno acaba sus días: mirando al pasado, reuniendo sus memorias, si es que eso es posible, porque la memoria aparece en forma de flashes sin conexión aparente, fogonazos en medio de la penumbra. Solo que, en este caso, el que repasa sus papeles sueltos es un escritor, alguien que busca la manera de hilarlo todo.

Dice Piglia en el documental que hay cosas allí, en sus diarios, que no recuerda y cosas que recuerda que no están. Al final, después de llenar “327 cuadernos”, lo que uno tiene es un rompecabezas que es incapaz de resolver, una sucesión de escenas que no conforman ninguna película, la vida de otro.

En 2011, cuando se jubila de profesor en Princeton, Ricardo Piglia decide irse de Estados Unidos, decide volver a Argentina. Dice que él no es de aquí ni de allá, no es de ninguna parte a partir del día en que, con 16 años, su familia abandonó su pueblo natal. Quizá es esa una manera de ser escritor, no ser de ninguna parte, sentirse extranjero estés donde estés.

En Argentina se dedica a releer sus diarios, quiere publicarlos, pero no como suyos, sino como si fueran de otro, un tal Emilio Renzi (su alter ego). No es la primera vez que Piglia utiliza este nombre (su segundo nombre y su segundo apellido) para hablar de sí mismo, es una manera, dice, de salvar la aporía, porque es imposible hablar de uno mismo.

En 2014 le diagnostican ELA y este hombre pequeño y en apariencia desvalido se pone a juntar los pedazos de su memoria a toda prisa. Es una manera de morir con las botas puestas, de vivir hasta el final.

Los casos del comisario Croce, dice en una nota, fueron escritos con la mirada, con un aparato que interpreta los impulsos eléctricos enviados por lo único que Piglia podía mover. Croce, que ya había aparecido en otro de sus libros, le cae bien, dice. Es un tipo relajado, resuelve los casos con una mezcla de imaginación supersticiosa, aplicando una lógica poética, introduciendo el azar.

¿Cómo se ve Croce-Piglia a sí mismo? En uno de los casos-cuentos, “El astrólogo”, se describe:

“Siempre estoy distraído y distante como si me separara del mundo una plancha de vidrio y cuando me intereso por alguien es para interrogarlo, para saber qué piensa o qué hizo. Mientras, los hombres como el Astrólogo solo quieren hablar ellos, decir lo suyo (…) en cambio yo no tengo nunca nada que decir”.