Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Marta Torres Santo Domingo: «Viaje a Ladack, el pequeño Tibet»

por Mª Angeles Maeso

(Ed. Laertes y El perro malo, 2018. 210 págs)

Marta Torres Santo Domingo es licenciada en Historia, doctora en Filología y bibliotecaria de profesión. No es un ratón de biblioteca: es una ávida lectora y viajera. Y también una escritora que cultiva el relato y, como ahora manifiesta con este libro, una gran conocedora de la literatura de viajes. De hecho, como ella explica en la introducción de este Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet, fue el de viaje de Marco Pallis, Cumbres y Lamas, lo que le llevo a emprender su segundo viaje al Tíbet, tal vez, con esa misma búsqueda de renacimiento interior.De su mano viajamos lentamente por esa vertiente norte del Himalaya, oyendo los pasos anteriores que otros nos dejaron y a los que seguimos en sus numerosas referencias literarias; los pasos del ahora de la autora que también nos dan la historia de cada lugar, junto a la inmediatez de su propia mirada, también, a su vez, impregnada de memoria. Desde el inicio capta nuestra atención esa simultaneidad de miradas. Sirva de ejemplo su narración de las siete horas de tren hasta la ciudad Amritsar que le permiten ver lo que les está vedado a quienes hagan el viaje en coche o en avión: esas traseras de las ciudades donde se refugia la miseria de los suburbios y que en la autora propiciarán la evocación de fragmentos Arundhati Roy, en quien se apoya para su descripción, para, acto seguido, cuando el tren ya entra en una zona de campos de arroz y cereal, decirnos: “Contrasta este pulular constante con la soledad de nuestros campos castellanos, en los que podemos recorrer kilómetros sin ver a nadie trabajar la tierra”. Del mismo modo, las figuras de danzantes y las diversas representaciones de animales fantásticos contempladas en de sucesión de templos visitados propiciarán la relación con los monstruos de nuestros bestiarios medievales.

Se trata de una mirada que convoca imágenes de la memoria o del presente y también del futuro: En del Instituto de Dharamsala, esa ciudad en busca de su lugar perdido, ante un museo de muñequitos que representan el folclore de danzas rituales, de la ópera o de escenas de mercado, le oímos decirnos: “Se nota el esfuerzo por representar una riquísima historia que, poco a poco, se irá perdiendo y terminará por convertirse en materia de estudio antropológico y atracción turística”. Algo que ya se advierte en los alrededores de algunos templos, como en el de Manali. Mejor comenzar a subir con ella el Himalaya, cuyos pasos de acceso también atraen como tentadora oferta de riesgo a los moteros de todo el mundo. Pero, aún así, a 3.500 metros de altitud, el silencio de esa primera noche ya es de otro mundo, nos dirá ella.

Por ahí, mil metros arriba, mil metros abajo, nuestro viejo “kalos kai agazos” nos saldrá al paso, gracias a la mano de esta autora que nos recuerda cuán aliadas están en el lenguaje tibetano las palabras belleza y felicidad.

Marta Torres, sabedora de que este territorio ya no es un lugar exótico, sino una parte del mundo del que ya dio cuenta, tras su viaje en 1889 la exploradora británica, Isabella L. Bishop, configura su escritura de otro modo. Por encima de las informaciones, descripciones y anécdotas de todo viaje, este libro conlleva, sobre todo, una mirada literaria sostenida en la repercusión que todo acontecimiento, y un viaje así lo es, provoca en la subjetividad de quien lo vive.

De ahí que nos entregue la confluencia de una mirada sintética, donde la percepción de lo extraordinario convive con la descripción de lo cotidiano. El ojo que se detiene en unos calcetines que teje una mujer en la puerta de una tienda convoca a otros calcetines que vio en los pies del abad de Khardang y estos convocan a su vez a otros que se encuentra en la vitrina del pequeño museo etnográfico y tirando del hilo, también a los del altiplano alpino y, tirando un poco más, esos calcetines quedarán anudados a otros, en los que la exploradora británica también reparó.

Este Viaje a Ladakh, el pequeño Tibet no es un libro de viajes al uso, viene acompañado por la capacidad de Marta Torres para relacionar cuanto observa con los acontecimientos de su experiencia biográfica y cultural. Un gozoso punto de vista abarcador donde la palabra texto hace emerger su etimología.