Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Arantza Larrauri: «En el laberinto llueve (o el sueño de la razón)»

por Alberto García-Teresa

(Devenir, 2018. 64 páginas)

Con veinticinco piezas, en este breve poemario, Arantza Larrauri (Barcelona, 1976) utiliza la alegoría clásica del recorrido por el laberinto como herramienta para la introspección, para el autoanálisis. El libro está muy bien estructurado siguiendo ese trayecto. En él, se afirma desde el principio la decisión y la necesidad de ese viaje. Pero no para el “yo” ni para una voz identificada con la autora, sino como apelación.Sin embargo, el laberinto no es un lugar agradable al que se accede con gusto. Precisamente por ello, Larrauri incide en la hondura de ese proceso, en la valentía que requiere atreverse a recorrerse internamente en busca de miedos y planteamientos escondidos. De hecho, enfrenta ese trabajo de introspección y su consecuente análisis con la vitalidad de un entorno, de un ambiente, que le reclama (primaveral, en este caso).

Los textos están dirigidos a un “tú” (a pesar de un par de excepciones). En su escritura, la poeta introduce imágenes sugerentes (algunas veces, de pesadilla) y sinestesias. Los versos empujan a esa confrontación con nosotros mismos, con lo que negamos, con lo que rechazamos pero que nos constituye. La voz del poema apela a la superación, a entrar en ese laberinto pero también a salir de él; a huir de la autocomplacencia.Emplea el laberinto de manera literal, como espacio físico. Específicamente, Larrauri coloca personajes tenebrosos en el laberinto. Construye entonces una buena atmósfera misteriosa. Con todo ello, logra algunas piezas verdaderamente inquietantes. No en vano, el viaje transcurre entre sombras aunque, curiosamente, en un entorno natural constantemente retratado: numerosos insectos y otros pequeños animales, además de un amplio muestrario botánico, aparecen en los textos. En ese sentido, la poeta hace uso de la dicotomía luz-oscuridad como bien-mal y seguridad-temor. Las luciérnagas, al respecto, por esa característica de iluminar la noche, aparecen con especial insistencia. Pero también utiliza el laberinto como alegoría, como lugar de aislamiento o de escondite de aquello que no queremos ver de nosotros mismos: “Tal vez, después de todo, / no eres tú quien está en el laberinto / sino que el laberinto está en ti”.

Aunque autónomos, los poemas funcionan mejor como conjunto. Se apoyan y progresan en esa idea de laberinto, de sueño del que uno no puede zafarse y, como tal, la escritora consigue trasmitir angustia en varias ocasiones.

De esta manera, sin innovar en los recursos empleados, Arantza Larrauri logra un buen trabajo que nos abre diversas vías de interpretación y que apela al lector a entrar y formar parte del ejercicio de introspección que traslada En el laberinto llueve. Se trata de un libro misterioso, que tiene la potencia de inquietar al lector al empujarle a una revisión de sí mismo. Así, la escritora nos arrastra a un espacio de interrogación en el que dependemos de nosotros mismos: “Del laberinto saldrás / cuando descubras / por qué quisiste entrar en él…”.