Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

H.C. Westermann, Volver a casa

por Julia Sáez-Angulo

(Museo Reina Sofía. Madrid. Del 6 de febrero al 6 de mayo de 2019)

Claro que el arte es un cordón umbilical que se prolonga hasta Altamira, que nihil novum sub sole, nada nuevo bajo el sol, pero ¿qué quieren que les diga?, al escultor norteamericano H.C. Westermann (1922 -1981) lo he visto tan ecléctico y referenciado, que no me ha interesado en exceso.

Un primer paseo por sus esculturas, objetos de madera, artesanías y trabajos manuales –véanse si no las botellas de Coca Cola pintadas y otras lindezas- me ha parecido algo tedioso. La esculturas de Joan Miró y las cajas de Joseph Cornell latían demasiado cerca de esta obra de Westermann, escultor que estudió Bellas Artes en la Escuela de Chicago y se dejó empapar por cierto surrealismo, sin que ello lo haga adscribirse con fuerza a este movimiento ni al pop, como algunos lo han hecho.

Westermann es un ecléctico sin aportación formal alguna, simplemente nos ofrece su biografía y su mundo a base de piezas bien acabadas, pero no especialmente novedosas y un tanto trilladas. Poco importa que Donald Judd (1928 – 1994), minimalista de pro, lo haya elogiado –no es un argumento-, tampoco él es una autoridad sobre el arte curiosamente tan alejado del suyo, como es el de Westermann.

Para colmo, la exposición es larga, laberíntica y extensa en el Museo Reina Sofía, como no se recordaba desde los tiempos de la exposición de Alberto Giacometti, en la que se ofrecían decenas de cabezas, casi en serie del escultor hasta aburrir, destrozando la imagen del autor suizo. En las exposiciones no hay que olvidar el aforismo de que lo mejor enseña más que lo mucho. La exposiciones inmensas ya no se hacen en el Centro Georges Pompidou de París, desde la gigantesca en dos sedes titulada Qu´est ce que c´est la sculture, en que los visitantes acababan exhaustos y dejando de asistir a una de las dos sedes.

Ciertamente H. C. Westermann tiene un mundo, su mundo, aunque a un espectador distante no entusiasme. Fue un artista que estuvo en dos guerras, la II mundial y la de Corea, que dibujaba mucho y escribía cartas con dibujos, que su artesanía es pulcra, algunos de sus “objetos específicos” lúdicos, mironianos y cornellianos., que toma referencias del arte vanguardista y de lo popular para construir sus artefactos, que con frecuencia resulta un autor demasiado artesano y popular…. prolífico como él solo, pero su obra podría resumirse en dos salas. Tiene cierto talento, pero no es un primera serie, al menos para Europa, por eso quizás resulta un tanto desconocido y mucho menos para una muestra gigante.

En arte hay que cuidar más y mejor para no hacer mitos con árboles que impidan ver el bosque.

Borja-Villell y Beatriz Velázquez (muy aplaudida –algo que no deben hacer los periodistas, según los manuales de Escuela, aunque había gente de otras procedencias-) han sido los comisarios de esta exposición e insistieron en la presentación sobre el humor, la artesanía y el habitar; de continuos “objetos enigmáticos” o “trozos de realidad muy objetuales”, así como su lema implícito de Vivir es obrar. Ya lo dijeron hace siglos los latinos: la vida es tempus agendi.