Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ignacio Gómez de Liaño: ”El círculo de la sabiduría”

por Julia Sáez-Angulo

El círculo de la sabiduría es el título del ensayo del Ignacio Gómez de Liaño , publicado por la editorial Siruela, un soberbio volumen que se acompaña con numerosas imágenes procedentes de diversos puntos como catedrales, museos históricos, iglesias y abadías.El ensayo comienza en torno al diagrama zodiacal de Metrodoro, para seguir con los capítulos: Los misterios de Mitra, La Revelación de Juan, La interiorización del diagrama gnóstico; El diagrama de los ofitas; El diagrama valentiniano; Diagramas fragmentarios de caldeos y peratas; El diagrama maniqueo; Símbolos y ruedas de fuego (en torno a Dionisio Aeropagita); El arte de Gandhara; Los mandalas de la existencia intermedia; La gestación plástica del mandala budista: De Bamiyán a Alchi… o El tantra de Kalachakra.

Un espléndido trabajo de investigación del que Cesar García Álvarez dice: El círculo de la Sabiduría es una obra cumbre de la investigación en lengua española, que logra hilvanar, con el arte de la memoria como hilo de Ariadna, las transformaciones del diagrama de Metrodoro de Scepsis desde sus adaptaciones mitraicas y gnósticas hacia los mandalas budistas, transformando para siempre las concepciones establecidas sobre las relaciones entre Oriente y Occidente”.

Erudito como pocos, Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946), cuyo libro anterior fue Democracia, Islam, Nacionalismo, escribe en el prólogo de El círculo de la Sabiduría: “En la primavera de 1984 se celebró en Tokio una gran exposición de arte de Gandhara. Al contemplar los relieves y esculturas traídos desde el Pakistán para la ocasión, me di cuenta de la excepcional importancia de este arte que, entre los siglos II y VI, difundió la estética grecorromana por el Asia central y oriental, ejerciendo una influencia decisiva en la iconografía budista de la India, China y el Japón. Las piezas reunidas en Tokio tenían la virtud de crear un plano ideal en el que la memoria histórica de los visitantes japoneses convergía con mi propia memoria histórica”.El autor continúa más adelante: “La lectura del Contra Celso me puso en el camino correcto: el de los grupos gnósticos que proliferaron a lo largo de los siglos II y III. Enseguida comprobé que la literatura erudita sobre el tema es, en verdad, inmensa, debido a que el gnosticismo está en estrecha conexión con los orígenes del cristianismo, la religiosidad judía de los dos primeros siglos de la era cristiana, y la formación del neoplatonismo, última sintesis filosófica de la Antigüedad pagana”.

Gómez de Liaño hace hincapié en que los diagramas que estudia en el libro El círculo de la Sabiduría son “composiciones de círculos y cuadrados (susceptibles de revertirse de formas arquitectónicas) que, inspiradas en los cosmogramas, sirven, entre otras cosas, para enseñar doctrinas filosófico-religiosas mediante personificaciones ubicadas en los diversos planos de la geometría que les sirve de marco”.