Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Virginie Despentes: «Vernon Subutex 3»

por Mercedes Martín

(Literatura Random House, 2018)

En mayo de 2016 se publicó en español el primer volumen de la trilogía francesa Vernon Subutex, de Virginie Despentes, este que reseño es, por tanto, el último y lo es también en un sentido literal, pues se cierra con un epílogo, una distopía, una fábula futurista donde la filosofía punk y sus adoradores, actualmente mendigos, se acaban transformando en una secta. ¿Qué tiene eso que decirnos sobre el mundo en que vivimos? Según el éxito que ha tenido la propuesta de Despentes, mucho. Porque Vernon, que no es más que alguien sin una función social, alguien que intenta alargar la adolescencia y el encantamiento del punk de los ochenta, representa metafóricamente a la clase media europea que, en estos años, ha perdido mucho de su poder adquisitivo y está al borde de la bancarrota. Esa clase media que ha terminado por sufrir la crisis de la peor manera, viendo congelados sus salarios, perdiendo sus empleos, sus derechos laborales, las becas que aliviaban los gastos escolares de sus hijos, los créditos que antaño los bancos les ofrecían alegremente, embargadas sus propiedades, malogrado su futuro… Perdiendo, en fin, su función en el mundo, ha caído en un estado de sopor (farmacéutico) que le permite dormir para no pensar en todo lo que tuvo y desapareció como el humo, para no darse cuenta de que ahora ni siquiera es clase obrera, sino gente sin hogar. Ahora ese lejano bienestar económico –que no consistía en tener una tarjeta black sino, simple y llanamente, tener un trabajo estable, coche y casa propia, y pagar las facturas– se muestra inalcanzable y “la clase media” es una cosa del pasado, como pasara con la nobleza.

Pues bien, la historia de Vernon es esta: él era punk, luego un empresario que tenía una tienda de discos, después estas tiendas dejaron de ser rentables, posteriormente, una especie de mecenas se compadeció y alargó la vida de la tienda, que era un auténtico fósil, hasta que murió y, sin este apoyo, Vernon se topó con la realidad:  empezó a frecuentar los sofás de los amigos para finalmente acabar durmiendo en un banco de la calle. En este volumen de la trilogía ya le han pasado muchas cosas. Se ha convertido en un hombre querido entre los marginados y alcohólicos, se ha buscado un rincón donde poder seguir viviendo al margen del capitalismo feroz. Vernon y sus amigos son seres pasivos para el capitalismo, porque no se ajustan a las exigencias del mercado, en ese sentido son unos rebeldes que ni siquiera están indignados. Su vida al margen, llena de sensibilidad a pesar de todo, resulta envidiable en cierto modo; según el punto de vista de la novela, se les podría ver como a unos profetas que insisten en la pobreza como estilo de vida. El narrador nos lleva saltando de la conciencia de un personaje a la de otro, entre los seres anónimos que rodean a Vernon, y mostrándonos así una especie de mural de sueños rotos, que podrían ser los sueños rotos de Francia y de Europa.