Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

“Alarde de tonadilla. Una historia de la copla” en el Teatro Tribueñe de Madrid

por Carmen Valero

Vuelve Alarde de tonadilla. Una historia de la copla al Teatro Tribueñe de Madrid. El espectáculo de Hugo Pérez de la Pica es un recorrido hermoso por las tonadillas, romances, canciones populares de distintas regiones de España hasta llegar a la eclosión de la copla, canción que cristaliza con gracia el sentir amoroso y dramático de hombres y mujeres de España. Una canción narrativa ingeniosa, que se podrá contemplar todos los domingos a las 19 horas en el citado Teatro Tribueñe. 

Un espectáculo que nadie debe perderse, porque reúne información histórica documental, belleza plástica de puesta en escena y sobre todo derrocha arte en música y danza española, que pone al día de ese género tan querido por el público como es la copla. Toda la canción popular del teatro musical se da cita en Alarde de tonadilla. La copla, un género que no muere y del que surgen de continuo nombres como los más recientes de Pasión Vega o Isabel Pantoja. Andalucía es quizás la tierra donde más ha granado el género y por ende en Madrid, que la recoge como “crisol de todas las Españas”.

Idea, dirección, libro y vestuario de Hugo Pérez de la Pica (Madrid, 1974), un buen conocedor del género de la copla, que cuenta con un elenco de profesionales de la canción y la danza como son Candelaria de la Serna, Raquel Valencia, Helena Amado, Badía Albayati (buena conjunción de apellidos judío y árabe), Alberto Arcos, Ana Peiró y José Luis Sanz. Como pianistas intervienen Tatiana Studyonova y Mikhail Stuyonov.

Canciones y romances castellanos y en especial de la comarca toledana de La Sagra, pasando por el folklore de Andalucía, Valencia, Madrid… y Aragón, donde brilla la jota, esa tonada y ese baile que deslumbró a Rudolf Nureyev y lo incluyó para siempre en su espectáculo de danza por todo el mundo.

La copla es un arte narrativo que gusta por su gracia y conmueve, con sus amores, desplantes y achares. Desde “Capote de grana y oro”, “Y la hoja verde, verde limón”… coplas y tonadillas que hemos escuchado todos en la radio o la TV, que todavía cantan nuestras madres, porque está acendrada en el solar de la piel de toro.

Coplas de distintas regiones de España que, con el soberbio vestuario y joyas se enmarcan en cuadros goyescos o de Julio Romero de Torres, pintor de primeros del XX al que se le dedica precisamente una de las coplas. Cada una de las intérpretes tiene su acento: Candelaria de la Serna, su fineza; Raquel Valencia, su gracia y su danza; Helena Amado, su particular lírica; Badía Albayati, su cuajada juventud; Alberto Arcos, su danza; Ana Peiró, su contrapunto y José Luis Sanz, su recitado.

Hugo Pérez de la Pica es un gran conocedor e investigador de la copla y la tonadilla, que merece un mayor reconocimiento. En esta ocasión he adquirido uno de sus libros de dos caras o portadas, como las antiguas muñecas de doble faz: Paseillo y Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama, editado por La Alegranza. El primero, un poema flamenco taurino, y el segundo, una suerte de auto sacramental en seis jornadas con el diálogo poético entre el arcángel san Gabriel y la Virgen María en la escena de la Anunciación del Hijo de Dios. Una joya de libro, digno de colección, que vagamente trae al memoria L´Annonce faite a Mariede Paul Claudel. Ambos recrean el momento álgido de la humanidad, un quiebro en el que todo cambia la Historia.

Hugo Pérez de la Pica obtuvo el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España en 2014.

Además de Alarde de tonadilla, el Teatro Tribueñe ofrece Las Teodoras, un soberbio monólogo de Chelo Vivares, los sábados por la tarde.

Ficha artística:

Dramaturgia y dirección – Hugo Pérez de la Pica

Piano – Mikhail Studyonov

Piano – Tetyana Studyonova

Reparto – Candela Pérez, Raquel Valencia, Helena Amado, Badia Albayati, Alberto Arcos, Ana Peiró, José Luis Sanz

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=tsXLzXuM0zk