Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Discos

por Xavier Valiño

THE JAYHAWKS: Back Roads and Abandoned Motels (Legacy)

Mockingbird Time(2011) y Paging Mr Proust(2016) atestiguaban que The Jayhwaks había regresado para quedarse, tras la segunda deserción de Mark Olson. Incluso se apuntaron como banda de respaldo de Ray Davies (The Kinks) en sus dos últimos álbumes, Americanay Our Country. Americana Act II.

Para su décimo disco no podían haber escogido mejortítulo: Carreteras secundariasy moteles abandonadosbien se puede relacionar con estas once canciones perfecto resumen de su sonido, que (salvo las inéditas “Carry You to Safety” y “Leaving Detroit”) el guitarrista y cantante Gary Louris compuso desde 2006 con otros artistas como Jakob Dylan, The Wild Feathers, Dixie Chicks o Carrie Rodriguez. Además, tanto Karen Grotberg (por primera vez) como Tim O’Reagan cantan dos temas cada uno, aportando aún más novedades.

DUNCAN DHU: Por tierras escocesas (Warner)

En 1985, Duncan Dhu daban sus primeros conciertos en Madrid en El Templo del Gato dejando a muchísima gente fuera. No era más que el primer paso de una carrera que los convertiría en uno de los grupos de más éxito del pop español. Por aquel entonces solo tenían publicado un mini LP, Por tierras escocesas, con el que era difícil aventurar todo lo que vendría después.

Ese disco, revestido de rockabilly básico, con influencias de la discográfica Sun, Los Coyotes, Gabinete Caligari o The Modern Lovers, y en el que mostraban su pasión por Escocia y los libros de Robert Louis Stevenson, se reedita ahora con sus 6 canciones remasterizadas y otros 19 temas extra, rescatados del archivo de Ricardo Aldarondo y procedentes de maquetas y de una sesión para una radio de San Sebastián, más un extenso y vistoso libreto de 48 páginas.

 GORILLAZ: The Now Now (Parlophone-Warner)

Tras Humanzregresa la banda virtual más exitosa del mundo con The Now Now, su sexto álbum de once canciones compuestas en los últimos meses en la carretera y grabadas con el productor James Ford (Simiam Mobile Disco, Arctic Monkeys, Depeche Mode…), quien ha sido responsable, según su factótum Damon Albarn, de su cohesión.

La mayor novedad es que este álbum ha prescindido de invitados (solo están George Benson, Snoop Dog y Jamie Principle en dos cortes), centrándose en el núcleo creativo de la banda. Más cerca en su concepción de su disco The Fall, el álbum deja claro su carácter itinerante en sus títulos (“Hollywood”, “Kansas”, “Lake Zurich”, “Idaho”) y es en su parte final donde muestra su tono más melancólico y conseguido (“Idaho”, “One Percent”, “Souk Eye”), recordando así al trabajo en solitario de Albarn Everyday Robots.

DRAKE: Scorpion (Island/Universal)

Hace poco se supo que Drake había batido un récord que permanecía en manos de The Beatles desde hace más de 50 años: el norteamericano logró sumar 7 canciones entre las 10 más vendidas de Estados Unidos en la misma semana. Cierto es que con el streaming estas listas son más proclives a que eso suceda, pero tampoco eso le resta mérito.

En su quinto álbum, Drake consigue unir su faceta hip-hop con la más pop, dividiendo así sus 25 canciones en dos lados diferenciados, en un álbum que resulta mucho más logrado en su primera parte. Está claro que, siendo el r&b (con sus derivaciones del pop al trap) la música más escuchada en todo el mundo en la actualidad, él es su más claro exponente. Y aquí hay varios momentos que pueden suceder perfectamente a lo mejor de su pasado (“Hotline Bling”, “Passionfruit”) como “God’s Plan” o “Summer Games”.

NACHO VEGAS: Violética (Marxophone)

Entre dos mundos se mueve desde hace años la producción de Nacho Vegas: el folk y el rock. Consciente de ello más que nunca, el asturiano se deja llevar por las enseñanzas de artistas mayúsculos como Atahualpa Yupanqui, Odetta, Violeta Parra, Pete Seeger o Lila Downs incluyendoen su nuevo disco canciones tradicionales. Por supuesto, no podía dejar de lado sus propias canciones, con lo que  Violéticaha acabado siendo un doble CD o triple vinilo.

Aunque pueda tener un concepto que una a estas 18 canciones (la ternura y el amparo), lo cierto es que se trata de su disco más heterogéneo y, por ello, más proclive a ser degustado por todos, con cortes de temática política y personal, algunos más folk, otros más eléctricos, piezas más delicadas, cumbias, sonidos a lo Tom Waits, reencuentros con Christina Rosenvinge, canciones río…

 FLORENCE & THE MACHINE: High as Hope (EMI)

Llegando a su cuarto disco, Florence Welch ha decidido dejar atrás la épica de anteriores entregas y mostrarse más humana y cercana que nunca. Se nota en su voz -más emocional-, en su sonido -menos recargado- y en su temática -marcada por distintos traumas de su vida y por diversas canciones dedicadas a mujeres de su familia o a la propia Patti Smith (“Patricia”)-.

El resultado es un disco que puede parecer un tanto monocorde, donde destacan, por su fuerza, cortes como la ya citada o “Hunger”. Contenida, dejando atrás el abuso del alcohol que ha condicionado su trayectoria hasta ahora, es en los detalles de las canciones, aportados por la más que acertada selección de sus colaboradores (Kamasi Washington, Sampha, Tobias Jesso Jr., que hablan bien claro de su olfato) en donde se encuentra ahora la sustancia de su obra.