Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Victor Vasarely. El Nacimiento del Op Art

por Carmen González García-Pando

(Museo Thyssen. Madrid. Del 7 de Junio al 9 de septiembre de 2018)

Un conjunto de formas geométricas simples como triángulos, rectángulos y cuadrados, en contraste con líneas paralelas, repeticiones hipnóticas y formas policromáticas inundan este verano las salas del Museo Thyssen de Madrid. Es el “arte óptico” de Victor Vasarely,  uno de los principales teóricos y representantes de este planteamiento artístico, tan genérico y ambiguo como visionario, especializado en el problema óptico.

 

Una gran exposición

Con el título de “Victor Vasarely. El Nacimiento del Op Art”, el museo ofrece un recorrido cronológico de las principales etapas de su quehacer artístico. No es la primera exposición que se ha hecho de Vasarely –recordemos por ejemplo la de la Fundación Juan March en Madrid, la de la sala BBK en Bilbao..- pero seguramente es una de las más completas que se han exhibido en nuestro país.

A modo de antesala, el comisario de la muestra Márton Orosz, presenta un espacio dedicado a las Estructuras Vega, sin duda una de las series más emblemáticas y reconocidas de la carrera del artista. El nombre procede de la estrella que más brilla en el hemisferio norte en las noches estivales. Y es que, inspirado por las noticias que relataban misteriosas señales de remotas galaxias, Vasarely tituló muchas de sus obras con esos nombres de estrellas y constelaciones.

Realmente estos cuadros son distorsiones cóncavo-convexas de una retícula, complejas combinaciones del cubo y la esfera que remiten al funcionamiento de las galaxias y, que según el grado de ampliación o reducción, esa retícula puede transformarse en rombos o elipses.Seguidamente la exposición continúa con algunos trabajos del periodo gráfico con los que el artista se inició en su ciudad natal. No son imágenes aún abstractas pero curiosamente sus retículas de líneas y cruces presagian ya el ilusionismo espacial.

“Naissances” (Nacimientos) son las obras que configuran el siguiente apartado. Se trata de composiciones grandes como resultado de superponer los negativos fotográficos ampliados de dibujos para lograr inquietantes composiciones. Esta serie de “collages” generan un movimiento cuando el observador cambia de sitio.

De resultas de la estancia en Belle Île, una isla frente a la costa de Bretaña, el artista descubre la geometría interna de la naturaleza. Las piedras pulidas por el mar le sugieren formas elípticas, como también la grietas de los azulejos de la estación de metro de Denfert en París, le avivan la imaginación para crear evocadores cuadros de colores muy unificados. En esos mismos años inicia el periodo “Crystal” cuyas obras se inspiran en la geometría de las casas de piedra de la población medieval Gordes, al sur de Francia. El homenaje que rinde a Malévich, un cuadrado que rota sobre su eje hasta parecer un rombo, es lo que configura el apartado denominado Blanco y Negro, punto de partida del arte cinético.

Vasarely consideraba las formas-color como moléculas a partir de la cuales se construyó el universo. En cierta ocasión declaró: “La unidad de forma-color…es a la plasticidad lo que la onda-partícula es a la naturaleza”. Con estos cuadros basados en esa asociación, el artista buscaba unas composiciones básicas que podían organizarse en un sistema similar al de la notación musical.

 Multiplicación. Socialización

Por vez primera, en 1953, Vasarely consideró que sus obras debían lograr la máxima difusión. De ahí que en el “Manifiesto amarillo” de 1955 expresara sus ideas sobre las posibilidades de multiplicar y expandir, mediante un algoritmo, un número infinito de composiciones distintas. Los tonos, colores y formas que constituían cada imagen se podrían representar numéricamente, e incluso guardar en una computadora para recuperarlos cuando se deseara en cualquier momento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Y es que una parte importante de la filosofía del autor está relacionada con su rechazo a distinguir entre obra de arte original y reproducción. Por eso consideraba los “Múltiples” la forma de arte más democrática. El objetivo era acabar con la posesión de obras de arte únicas e irrepetibles.

Igualmente consideraba que el placer estético debía formar parte del entorno cotidiano. Las obras de arte no debían pertenecer sólo a los museos y galerías, sino que eran necesarias en todos los segmentos de la vida urbana.

Sobre sus experimentos para integrar el arte en la sociedad tratan estas últimas salas de la exposición. Una espléndida y divertida muestra de aquel arte cinético que fue algo más que un mero movimiento artístico pues Vasarely le atribuía unas funciones éticas, económicas, sociales y filosóficas de tal importancia que, como el mismo afirmó, el Op Art era la síntesis perfecta de las dos “expresiones creativas del ser humano: las artes y las ciencias”.