Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Lorenzo Lotto. Retratos

por Julia Sáez-Angulo

(Museo del Prado. Madrid. Del 19 de junio al 30 de septiembre de 2018)

Un total de 38 retratos del pintor italiano renacentista Lorenzo Lotto se muestran en el Museo del Prado hasta el 30 de septiembre de 2018. La exposición, que ha sido comisariada por el director del museo Miguel Falomir y Enrico María de Pozzolo, de la Universidad de Verona, ha sido organizada por la primera pinacoteca española y la National Gallery de Londres. Se trata del trabajo de 50 años de un autor cada vez más prestigiado por la crítica y la historiografía.Lorenzo Lotto (Venecia, 1480 – Loreto, 1557)  fue junto a Tiziano un gran retratista de la Italia renacentista, si bien no tuvo la fortuna de acceder a las Cortes reales y nobles como el segundo, pero su retrato fue el primero que encaró el carácter psicológico del representado, así como la presencia de objetos simbólicos o alusivos, que se han expuesto igualmente en la muestra, junto a las pinturas para evocar con más verismo el momento social.

A Lotto no se le conoce autorretrato alguno, si bien se cree que su efigie está presente entre los pobres de la pala pictórica de iglesia, representado en rojo, que se muestra al público en esa exposición. “Es plausible pensar que así sea”, señala el director del Museo del Prado, por cuanto el personaje se corona de laurel, haciendo alusión a su nombre Laurentino y porque esa rama de laurel se encadena con la firma en el cuadro. Además se viste de rojo y se sabe que en aquel momento, el pintor había adquirido un paño de ese color.

No hay que olvidar que el retrato tiene tres aspectos clave: la persona representada, el entorno espacio-temporal y la identidad del artista que lo pinta. En el caso de Lotto, las tres consideraciones se manifiestan con claridad. “Todo retrato es un relato”, asegura el comisario Falomir. “Lotto hurga en la psique del personaje representado”, añadió.Entre los objetos pintados y representados figuran. alfombras, esculturas clásicas, ballestas y sello de testamento.

Miguel Falomir ya había realizado una exposición sobre el Retrato en el Renacimiento, en la que estudiaba las distintas tipologías de retratos europeos durante 200 años. Los de Lorenzo Lotto gustaron especialmente. Tiziano pintó los retratos de los héroes triunfadores del siglo XVI de Europa, mientras que Lotto lo hizo de personajes de cierta burguesía, así como de judíos y pobres. Su retrato entra en los ojos y descubre la melancolía de los jóvenes y caballeros que representa, incluido en las obras religiosas.

Lorenzo Lotto se educó en Venecia con el mito de Antonio de Messina, en medio de la cultura clásica y profunda del Renacimiento. De él, un hombre religioso, de gran sensibilidad,  tenemos un libro de contabilidad, que junto al de Bassano son los únicos de que se disponen del Renacimiento y dan luz sobre la forma de trabajar y contabilidar en aquel momento.