Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Museo Rafael Requena: “Veinte pintores unidos por la acuarela»

por Julia Sáez-Angulo

El alcalde de Caudete (Albacete) ha inaugurado en el Museo Rafael Requena la exposición “Veinte pintores unidos por la acuarela”, que se inscribe dentro de la IV Bienal y está comisariada por el pintor Pablo Reviriego, al que acompañaba la pintora Mercedes Ballesteros, diseñadora del catálogo. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 20 de mayo.Los pintores participantes en la IV Bienal son: Antonio Arcones, Mercedes Ballesteros, Frutos Casado de Lucas, Aurora Charlo, María Jesús de Frutos, Julio Gómez Mena, Camilo Huéscar, Victoria Moreno, Ana Muñoz, Jorge Pedraza, Pablo Reviriego, Ricardo Rodríguez, Pablo Rubén, Piedad Santa maría, Paco Segovia, Maite Uzurruanzaga, José Zorrita y Javier Zorrilla.

Texto del Catálogo

El texto del catálogo dice: “Si hay un arte en el que la luz brilla en transparencias, ese arte es la acuarela. Oriente, cultura milenaria más antigua que la de Occidente, ha desarrollado con maestría el arte de la acuarela, la pintura diluida al agua de manera monocroma o polícroma. Un gran vehículo de expresión artística. Pintura delicada y valiosa. Luz, forma y movimiento. Luz y éxtasis.

Lograr la transparencia y la luminosidad equilibrada es la aspiración de los buenos acuarelistas, siempre menos numerosos que los pintores al óleo, aunque buena parte de ellos practiquen con ambos pigmentos y técnicas.

En su maridaje con el papel, la acuarela es una técnica pictórica que se remonta en China a un siglo anterior a nuestra era. En Europa se afirmó en el Renacimiento y llegó a la cima con dos grandes nombres, Albert Durero  y Joseph Mallord William Turner, éste último precursor de la abstracción y la vanguardia avant la letre.

Turner ha dejado una fecunda estela de acuarelistas en Inglaterra, donde el mismo Príncipe de Gales la cultiva con pasión. Doña Ana de Orleáns, princesa de Francia, también cuenta que en su familia se ha practicado siempre la acuarela, porque, desde niños, se ha contado con un profesor de esta técnica artística. Entre los Orleans hay acuarelistas notables.España ha dado grandes nombres de acuarelistas como el gran Mariano Fortuny y Marsal (1838 – 1874), del que nuestra primera pinacoteca hizo una singular exposición en 2011, bajo el elocuente título de Fortuny y el esplendor de la acuarela en el Museo del Prado.  Fortuny fue un acuarelista suntuoso, preciosista. El orientalismo y el paisaje fueron sus temas preferidos. Los grandes seguidores del arte de Fortuny fueron Martín Rico, José Jiménez Aranda, José Tapiró, Antonio Fabrés, José Villegas o Francisco Pradilla. El Museo del Prado atesora una buena colección de acuarelas procedentes del legado de Ramón de Errazu.

El comisario de la exposición 20 Pintores unidos por la Acuarela, Pablo Reviriego,  cita en su libro de recuerdos personales Del valle a la ciudad, a sus dos grandes maestros admirados: Rafael Requena y Julio Quesada, “mis dos acuarelistas de referencia” los llama. El mismo comisario se siente orgulloso de haber iniciado la Bienal Iberoamericana de la Acuarela, nacida de la colaboración entre la Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, y el Museo de la Real Casa de la Moneda. Esta Bienal ha permitido confrontar los trabajos pictóricos de uno y otro lado del Atlántico.

En la obra actual de estos 20 Pintores unidos por la Acuarela encontramos esa transparencia y luminosidad requeridas. Belleza en definitiva, con toda la carga que esta palabra encierra. El escritor austriaco Thomas Bernhard decía que “la belleza sobrecoge y paraliza”, mientras que la poeta Margarita Larramendi habla en uno de sus versos del “venenoso dolor de la belleza”.

Como bien nos recuerda,  el profesor Félix Ruiz de la Puerta: “La aventura del conocimiento comenzó con los griegos, un pueblo inquieto que se sintió seducido por las ideas de verdad y de belleza”.  El arte de la acuarela nos ha proporcionado hitos y cumbres de conocimiento y belleza. Una buena razón poética”.