Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

José Loriga, dibujante

por Julia Sáez-Angulo

José Loriga, dibujante y viñetista, representa el humor político a lo largo de varios lustros en la prensa española, sobre todo durante el periodo de la Transición, a partir de 1975. Hoy vive retirado en Málaga, donde se dedica al noble arte de la pintura junto a su esposa la actriz Mariluz Torres. Es padre del escritor Ray Loriga. Pintor, retratista, ilustrador, grafista, humorista…, José Antonio Loriga Méndez (Burjasot, Valencia, 1939) expuso sus cuadros de pintura y dibujo en la sala de exposiciones del Club 567 de Madrid en 2014. Tres de sus retratos, a Pablo Neruda, Dámaso Alonso y Juan Gris, fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional de España; su dibujo sobre Francisco de Quevedo, por el Museo de Quevedo en la Torre de Juan Abad en Salas de los Infantes (Burgos) y varios dibujos sobre los derechos humanos en el Museo del Dibujo de ABC en Madrid. También El Toboso cuenta con dibujos suyos en el Museo Mena.

¿Qué definición del humor le convence más?

He oído tantas que no recuerdo ninguna, pero para mí es algo como el slogan (con permiso) de la Coca Cola. “la chispa de la vida.

¿Quiénes fueron sus maestros?

Ronald Searle, Steinberg, André François, Mingote, Edward Sorel, Tomi Ungerer…

Qué viñetas suyas recuerda a bote pronto?

Una caricatura de Henry Kissinger, cuando le concedieron el premio Nobel de la Paz; una página de la Declaración de los Derechos del Niño; las ilustraciones de un libro para la Dirección General de Tráfico, escrito por Fernando Díaz-Plaja, titulado El español y su automóvil; la ilustración de un bando del profesor Tierno Galván cuando fue alcalde de Madrid, y muchos dibujos críticos de nuestros políticos, etc.

¿Por qué el humor político?

Porque creo que es la mejor fórmula para que se entienda más fácil y perdure más tiempo en nuestras mentes y se tome conciencia de lo que se critica.

 Hablemos de pintura. Sus dibujos tienen paleta oscura, ¿no se pasa al color vibrante?

Creo que un dibujo a línea o una aguada puede expresar mejor lo que quiero decir

 ¿Con qué colegas del humor sintonizó mejor?

Normalmente nos llevábamos muy bien entre nosotros, pero sintonizar-sintonizar, con los que formábamos la tertulia de los humoristas, con el maestro Mingote, con el que hice algún trabajo en el “Don José” que él dirigía con Peridis y Forges, con los que trabajé durante diez o doce años en el diario Informaciones, con Ballesta, Goñi, Alfredo, Cabañas, Cebrian, Chumy Chumez, Grau Santos, Isamoiz, Máximo, Mena, Pablo, Parra, Amarza, Arranz, Gallego& Rey… ¿Qué es para usted el dibujo?

El dibujo es algo fundamental en mi vida, como mi mujer, mis hijos, mis padres, mis hermanos, mis nietos… algo necesario para permanecer vivo.

¿Sigue dibujando cada día?

Siempre, a cualquier hora, con humor y sin humor, como la vida misma.

¿Cómo y por qué hizo donación de sus archivos a un museo de A Coruña?

Mi familia es gallega, mi pariente Domingo Antonio Loriga fue su primer presidente e impulsor de la Real Academia Galega de Bellas Artes, RAG, y me resultó gratificante saber que parte de mi obra pictórica pudiese permanecer en la tierra de mis ancestros.

Tiene una esposa actriz e intérprete de doblaje, un hijo escritor… ¿las artes están en el ADN de su familia?

Como dije anteriormente, mi pariente D.A. Loriga fue el primer presidente impulsor de la RAG y también distintos miembros de mi familia se han dedicado a las Bellas Artes, tanto en los Loriga como en los Méndez. Joaquín Loriga dibujaba en la prensa, era asiduo a las tertulias literarias de la época, amén de diseñador de muebles para famosas firmas de su tiempo. Manuel Méndez, antes de abogado fue pintor ilustrador así como compañero de Castelao en distintas publicaciones. Luis Méndez Domínguez, en su época, fue el más joven periodista (tenía carnet desde los 15 años. Escritor y corresponsal de prensa en distintos destinos. Pepe Domínguez, primo, fue redactor jefe e ilustrador taurino de El Noticiero Universal de Barcelona, así como magnífico pintor de carteles gigantes para fachadas de cines. Francisco Méndez, arquitecto y estupendo dibujante, etc, etc.

¿Cómo se vive en la Costa del Sol? ¿Qué admira en ella?

Para una persona de 78 años es un sitio ideal; su microclima, único; sus pueblos tan bellos y alegres; la simpatía de sus gentes, y el mar… Pedir más sería muy egoísta.

¿Qué libro de humor le hizo reír de veras?

 La historia de la gente, de Antonio Mingote. Es un libro delicioso, no hay un solo párrafo que no te haga esbozar por lo menos una sonrisa, cuando no una carcajada.

¿Qué película de humor recomendaría?

La vida de Brian, de los Monty Python.

Es mejor el humor español que el inglés o el francés?

No creo. Cada país tiene el humor que mejor se adapta a sus gentes.