Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Edith Eger: “La bailarina de Auschwitz”

por Julia Sáez-Angulo

(Planeta. 416 págs.)

La bailarina de Auschwitz es el título de la novela inspirada en una historia de valentía y supervivencia escrita por Edith Eger y publicada por la editorial Planeta. para Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, “este libro es un regalo para la humanidad. Una de esas historias que nunca quieres terminar de leer y que te cambian la vida para siempre”. La traducción es de Jorge Paredes. El libro, que ha sido un best-seller internacional, se divide en cuatro partes tituladas: La prisión, La huida, La libertad y La curación. La novela va dedicada a cinco generaciones de su familia que murieron o sobrevivieron al holocausto. Una hermosa foto en blanco y negro habla de la belleza y elasticidad de Edith en su juventud.

Se trata de la primera novela de la autora Edith Eger (Kosice, Hungría, 1927) psicóloga residente en los Estados Unidos, discípula del célebre neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, después de pasar una vida como auténtica luchadora y superviviente. Una novela llena de emociones. La autora trabaja hoy en California como psicóloga para ayudar a curar las heridas de la mente.

Ella, Edith Eger, junto a sus padres y hermana fueron detenidos por los nazis durante la II Guerra Mundial y llevados a campo de exterminio de Auschwitz, donde sus padres perecieron en la cámara de gas. Las dos hijas jóvenes esperaban también su muerte, pero Edith comenzó a bailar El Danubio Azul para el monstruo de Menguele, capo nazi al que se atribuyen la gran matanza sádica del holocausto.El arte de Tepsicore salvó a Edith de una muerte segura. “La guerra me había enseñado a percibir el peligro antes incluso de poder explicar que me había asustado”, escribe la novelista, que abre la primara parte con la afirmación de “yo era dueña de mi secreto y mi secreto me poseía”.

Todos los que vivimos somos hijos de supervivientes, tras una historia de violencia sanguinaria y muerte, pero el pueblo judío lo ha sido con más evidencia y ha extremado su inteligencia para resistir y sobrevivir, para salir a flote. Edith Ager lo pone de manifiesto en esta intensa y amena novela titulada La bailarina de Auschwitz.