Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Harold Pinter: “Regreso al hogar”

por Julia Sáez-Angulo

(Teatro Tribueñe. Madrid. Del 12 de enero al 2 de febrero 2018)

El dramaturgo inglés Harold Pinter es un autor de culto, de acierto seguro en describir la condición humana en el ambiente o la esfera que se sitúe. Algunos no queremos perdernos nunca una de las representaciones de su obra –en España se le admira y se cuenta con él en la escena. Regreso al hogar, dirigido por Irina Kouberskaya en el Teatro Tribueñe en una obra de las más duras, fuertes y quizás soeces de Pinter, pero vale la pena verla, porque sacude ciertas conciencias en el conocimiento de personajes de un suburbio tras la II guerra mundial en Inglaterra.

La obra Regreso al hogar se representa los viernes a las 20 horas y no está recomendada para menores de 18 años. No falta el desnudo integral.

Irina Kouberskaya ha hecho una puesta en escena inteligente, dura, teatral, donde los gestos hablan tanto o más que la palabra de unos personajes arrogantes míseros o autosuficientes dentro de su vulgaridad o vida cotidiana. La obra es un espejo de un ambiente de familia, de la relación o más bien visión de la mujer por cierto grupo de hombres; de la defensa y hasta cierto orgullo de la sangre; de la retórica cómica de ellos en momentos puntuales…

En Regreso al hogar se perciben conductas y actitudes de conveniencia de psicólogo o psiquiatras –todos las tenemos-, algo que destila al mismo tiempo cierta ternura ante la dureza y cierto despertar de compasión en el sentido griego de la palabra “pathos”. Un cierto expresionismo se filtra en la obra y su montaje.

Uno de los tres hijos del viejo Max regresa con su esposa de los Estados Unidos después de diez años de ausencia y vuelve a encontrarse con su padre, hermanos y tíos, que siguen con sus discusiones, obsesiones y paranoias, renovada ante la presencia del visitante y su mujer, algo que trae a la memoria el trato y conducta de la madre ausente y muerta y el trato ante ellas.

Escatológico el comienzo, así dispuesto por Pinter en toda una alusión a las heces humanas. A los actores no se les puede pedir más: bordan los personajes bien dirigidos por Irina Kouberskaya (en el Este europeo se sabe hacer muy buen teatro, sobre todo con autores con Chéjov).

Los nombres de lo intérpretes: Fernando Socuela en Max, el padre, absolutamente espléndido; Rocío Osuna/Irene Polo en Ruth; David García en Lenny; Miguel Pérez-Muñoz en Joey, el hermano tartamudo, absolutamente formidable sin miedo a caer en la hipérbole; Pedro Alvir/Pablo Múgica, en Teddy; Miguel Ángel Mendo, en Sam, nos transmite un personaje muy tierno.

Uno sale de esta obra respirando fuerte para recuperar el aliento. Esta fue la vida, esta sigue siendo muchas vidas: la euforia y la supervivencia de los débiles; la lucha por la vida que diría Pío Baroja.