Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

John Legend, música familiar

John Legend, música familiar

John Legend acaba de editar su primer álbum infantil titulado My Favorite Dream, a través de Republic Records: Kids & Family. Parece como si, veinte años después del lanzamiento de su álbum Más»

Discos

Discos

MANU CHAO: Viva tú (Radio Bemba/Because Music-El Volcán) Cuando Mano Negra se disolvió, Manu Chao volvió a la lucha de guerrillas, tocando en conciertos sin avisar bajo el nombre de Radio Bemba. Necesitaba Más»

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Loma, encontrando su lugar en la fábrica de ataúdes

Hace unas semanas, Loma (Emily Cross, Dan Duszynski, Jonathan Meiburg) editó How Will I Live Without A Body?, su tercer álbum. Producido y grabado por Loma en Inglaterra, Texas y Alemania, mezclado por Más»

Discos

Discos

SHELBY LYNNE: Consequences of the Crown (Monument-Sony) Durante la última década, Shelby Lynne ha tenido siempre detrás la referencia de la producción de su hermana menor, Allison Moorer,  y le resulta más difícil lanzar Más»

Maggie Rogers, regresando al hogar

Maggie Rogers, regresando al hogar

Margaret Debay Rogers, nacida en Easton, Maryland, el 25 de abril de 1994, y conocida profesionalmente como Maggie Rogers, acaba de publicar su tercer disco, Don’t Forget Me, dándole continuidad así a Más»

Discos

Discos

JOHNNY CASH: Songwriter (Universal) Al igual que ha sucedido con otros ilustres de la música, tenía que aparecer algún álbum póstumo de Johnny Cash. Este disco de once canciones compuesto por él mismo Más»

 

Mercedes Monmany: “Ya sabes que volveré”

por Julia Sáez-Angulo

(Galaxia-Gutenberg, 2017. 180 págs)

La escritora Mercedes Monmany es la autora del libro Ya sabes que volveré sobre tres grandes escritoras en Auschwitz: Irène Némirosvsky, Gertrud Kolmal y Etty Hillesum. Una obra más en la rica literatura sobre el holocausto llevado a cabo por la barbarie nazi, una barbarie que tuvo lugar nada menos que en la culta Alemania.Mercedes Monmany (Barcelona, 1957) ensayista, crítica literaria en ABC y experta en literatura europea de los siglos XX y XXI. Entre sus libros: Por las fronteras de Europa (2015).

El libro Ya sabes que volveré, que ha sido presentado por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia en la librería Lé de Madrid, ha sido publicado por la editorial Galaxia-Gutenberg. Presentó el acto Joan Derrida, por parte de la editorial, quien elogió el título del libro como un acierto, un aserto positivo y de esperanza de tres vidas, que eran promesa y futuro intelectual de Europa.

En la conversación entre Carmen Iglesias y Mercedes Monmany se comentó la tardanza y resistencia de Europa a reconocer la Soab –holocausto de seis millones de judíos-, incluso el rechazo a publicar los textos de testimonio y denuncia de escritores que sobrevivieron como Primo Levi y otros, aunque estuvieran escritores como Natalia Ginzburg o Cesare Pavese.Buena parte de las editoriales estaban en manos de comunistas, en los años 50 y 60, no se interesaban por los testimonios de autores judíos, pues buscaban textos más combativos. “Los países europeos tardaron en quitarse las máscaras”, señaló Monmany

Primo Ley se sentía urgido, poseído y necesitado de hablar para contar los sucedido en los campos de concentración y exterminio y su obra solo se publicó trece años después. Ana Frank tuvo más suerte, seguramente por ser una niña.

Se debatió también el tema de la identidad judía, el semitismo y antisemitismo, para concluir que el único que tenía claro quien era judío era el antisemita, quien tuvo que acudir a una definición formal y generacional.

Se hablo finalmente sobre el caso de Irene Némirosvsky, crítica en sus libros con los judíos –también con los cristianos- y el por qué lo hacía. Algún presente estimó off the record, que su actitud fue meramente una cuestión comercial, porque ella escribía para vender a una burguesía muy concreta, que leía sus libros.