Discos

Discos

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Perfect Right Now: A Slumberland Collection 2008-2010 (Slumberland) Algunos los echaban de menos. Surgidos en Nueva York en 2007, The Pains of Being Pure at Más»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

 

Mercedes Monmany: “Ya sabes que volveré”

por Julia Sáez-Angulo

(Galaxia-Gutenberg, 2017. 180 págs)

La escritora Mercedes Monmany es la autora del libro Ya sabes que volveré sobre tres grandes escritoras en Auschwitz: Irène Némirosvsky, Gertrud Kolmal y Etty Hillesum. Una obra más en la rica literatura sobre el holocausto llevado a cabo por la barbarie nazi, una barbarie que tuvo lugar nada menos que en la culta Alemania.Mercedes Monmany (Barcelona, 1957) ensayista, crítica literaria en ABC y experta en literatura europea de los siglos XX y XXI. Entre sus libros: Por las fronteras de Europa (2015).

El libro Ya sabes que volveré, que ha sido presentado por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia en la librería Lé de Madrid, ha sido publicado por la editorial Galaxia-Gutenberg. Presentó el acto Joan Derrida, por parte de la editorial, quien elogió el título del libro como un acierto, un aserto positivo y de esperanza de tres vidas, que eran promesa y futuro intelectual de Europa.

En la conversación entre Carmen Iglesias y Mercedes Monmany se comentó la tardanza y resistencia de Europa a reconocer la Soab –holocausto de seis millones de judíos-, incluso el rechazo a publicar los textos de testimonio y denuncia de escritores que sobrevivieron como Primo Levi y otros, aunque estuvieran escritores como Natalia Ginzburg o Cesare Pavese.Buena parte de las editoriales estaban en manos de comunistas, en los años 50 y 60, no se interesaban por los testimonios de autores judíos, pues buscaban textos más combativos. “Los países europeos tardaron en quitarse las máscaras”, señaló Monmany

Primo Ley se sentía urgido, poseído y necesitado de hablar para contar los sucedido en los campos de concentración y exterminio y su obra solo se publicó trece años después. Ana Frank tuvo más suerte, seguramente por ser una niña.

Se debatió también el tema de la identidad judía, el semitismo y antisemitismo, para concluir que el único que tenía claro quien era judío era el antisemita, quien tuvo que acudir a una definición formal y generacional.

Se hablo finalmente sobre el caso de Irene Némirosvsky, crítica en sus libros con los judíos –también con los cristianos- y el por qué lo hacía. Algún presente estimó off the record, que su actitud fue meramente una cuestión comercial, porque ella escribía para vender a una burguesía muy concreta, que leía sus libros.