Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Pedro Mairal: «La Uruguaya»

por Mercedes Martín

(Libros del Asteroide, 2017)

A veces la literatura habla de lo que pudo haber sido y otras de lo que fue. Últimamente parece preferir esta máscara de vida real, hablar “de lo que pasó en realidad”, como si ya no quisiera más tratos con la ficción, porque el lector está ávido de realidad. De hecho, el lector tiene toda la literatura que quiere en la prensa, la prensa le cuenta historias crudas, reales y, a la vez, inimaginables. ¿Cómo podías imaginar que podían existir tales cosas, esas barbaridades que se leen en los periódicos todos los días? O esas historias de amor, como aquella que se hizo viral de una pareja de ancianos, ella abrazándolo a él por detrás y él en una silla de ruedas, contemplando la tarde. O aquella otra de la última conversación de una madre con su hijo enfermo de cáncer terminal. Hoy la gente publica sus historias y los periódicos se hacen eco de ellas. ¿Quién necesita a los novelistas? (Y a los periodistas.)

Quizá por eso los novelistas se han apuntado a la realidad (que siempre se ha sabido que supera a la ficción). ¿Y qué ingredientes tiene “la realidad” que se publica en los periódicos y que tan bien vende? Historias truculentas, humillaciones, torturas, injusticias, estafas, guerras y algunas historias heroicas.

Por eso es una liberación leer a Mairal, una se olvida de todo eso, se sumerge en un pequeño lago con una cascada, un “locus amoenus”, y esta novelita se lee de un tirón. Tan ligera y fresca es su prosa y su tema tan humano. Yo agradecería tener más mairales en el mercado literario.

En sus novelas siempre hay dos protagonistas: un viaje y un quijote. En esta, el viaje es en ferry, desde Argentina hasta Uruguay y vuelta, y el quijote es un escritor aquejado de desencanto, agobiado por las deudas y un matrimonio infeliz. En ese pequeño viaje que le permite por un tiempo alejarse de la realidad, se acabará topando con ella y nos sacará una sonrisa piadosa. Pero por un día Lucas Pereyra, que así se llama el protagonista, se sentirá más joven, más guapo y más libre. El lector oirá las conversaciones que oye Pereyra en el autobús, sentirá el ambiente, el día, contemplará el paisaje y sabrá lo que le pasa por la cabeza, sus temores, conocerá a la chica con la que se ha citado, los acompañará en sus vueltas sin rumbo, volverá a ser joven, tendrá todo el tiempo del mundo… Pero en Argentina, la esposa de Pereyra ha espiado su correo y para colmo, esa chica con la que se ha citado le demuestra una y otra vez que no es sino una extraña.

Sin embargo, mejor que la pequeña historia humana que cuenta la novela, es la facilidad con que la cuenta. El narrador es el protagonista y apenas hay diálogos, pero no te aburres, te habla de forma sencilla, precisa y directa, y suena amable, nunca cruel. Los personajes, incluso los que tienen pocas líneas en el guion, parecen personas reales, sin trampa ni cartón.

Siempre me ha dado envidia (sana) la capacidad de algunas personas para decir mucho con pocas palabras y construir un mundo complejo a partir de una historia aparentemente banal.