Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Reencuentro con Chillida

por Alberto López Echevarrieta

La monumental obra Lugar de encuentros IV, que su autor Eduardo Chillida donó al Museo de Bellas Artes de Bilbao en 1982, acaba de ser restaurada por el Departamento de Conservación de la pinacoteca vasca gracias al programa Iberdrola-Museo contando con la colaboración de Javier Chillida, técnico especialista en materiales pétreos y referente para las intervenciones en los hormigones de Eduardo.

La escultura, una de las más características de la colección del museo bilbaíno, se encuentra en el exterior del edificio, junto a la entrada principal, presidiendo la plaza que honra con su nombre al artista guipuzcoano. Fue realizada por Eduardo Chillida en 1973 en colaboración con el ingeniero José Antonio Fernández Ordóñez y forma parte de una serie escultórica con el mismo título compuesta por siete obras que se pueden ver en Madrid, Palma de Mallorca, Toledo, Venecia y Bilbao.

Se trata de un hormigón armado de dieciséis toneladas de peso fabricado mediante encofrado de madera, suspendido a 60 centímetros del suelo mediante un soporte metálico y tres cables acerados. Esta disposición fue indicada y supervisada por el artista. El paso del tiempo ha deteriorado el material que configura la obra.

El agua principal agresor

“Hace más de un año confirmamos la necesidad de proceder a un tratamiento de conservación y restauración”, ha señalado María José Ruiz-Ozaita, jefa del Departamento de Restauración del museo. “Entendimos que el equipo del museo debía contar con un experto en materiales pétreos y con experiencia en el tratamiento de otros hormigones de Chillida. Contactamos así con Javier Chillida y en junio de 2016 realizamos la primera reunión de trabajo para concretar las líneas de actuación de este proyecto”.

“Lo primero que hemos hecho ha sido documentarnos bien sobre el objeto a tratar desde el punto de vista histórico, y un estudio de materiales”, indica Javier Chillida. “A través de las muestras que llevamos al laboratorio supimos cómo estaba hecho este hormigón en sus porcentajes de cemento, de áridos… Ese tono rosado que ofrece, por ejemplo, corresponde a una mezcla de mármol rojo de Alicante.

El resultado de la investigación arrojó un dato definitivo: Los daños detectados eran producto de la corrosión del hormigón, un proceso que se inicia con la oxidación de la armadura metálica interior que provoca la rotura del cemento con la generación de pérdidas de material. Pero hay más: Se detectó también una colonización biológica debida a la acción de los agentes climáticos por encontrarse a la intemperie.

Una restauración titánica

“Una vez concluidos los estudios técnicos previos realizamos un tratamiento de estrato superficial y la aplicación de un producto biocida”, continúa Ruiz-Ozaita. “A continuación procedimos con una consolidación específica para materiales pétreos y el tratamiento de las oxidaciones de los argumentos metálicos”.

“Los primeros tanteos sobre la obra se llevaron a cabo tras conocer cómo estaba hecho el encofrado”, puntualiza Javier Chillida. “Operamos con materiales compatibles con los originales, mediante pasta inyectada y luego haciendo otros tipos de mezclas para sellar todas las zonas afectadas. De esta forma conseguimos el mismo tipo de textura”.

Tras estos retoques, Lugar de encuentros IV ha recibido una capa de material hidrofugante que impide la penetración de agua de lluvia, pero que a la vez respeta la transpiración del hormigón con respecto al ambiente. La operación ha culminado con una capa de biocida para evitar la formación de ácidos que disuelvan el cemento.

El programa de conservación preventiva permitirá controlar la evolución de la obra en el futuro y definir un protocolo de actuación que garantice su integridad.

“Este trabajo de restauración llevado a cabo en Bilbao puede suponer una experiencia para la ejecución de obras semejantes en otros ‘Lugares de encuentro’ que se encuentran también en delicado estado de conservación”, ha dicho Miguel Zugaza, director de la pinacoteca vasca.