Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

«El gallo de oro» de Pushkin en el Teatro Real

por Redaccion

Entre los días 25 de mayo y 9 de junio el Teatro Real ofrecerá 9 funciones de El gallo de oro, de Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908), nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Ópera Nacional de Lorena y el Teatro de La Monnaie de Bruselas, donde la ópera se estrenó el pasado diciembre con un gran éxito.La obra, basada en la fábula homónima de Aleksandr Pushkin (1799-1837) ─que a su vez se inspiró en uno de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving (1783-1859)─ es una sátira amarga sobre la arbitrariedad de los tiranos, los abusos de poder y el conformismo de los sometidos, pero también una autocrítica sarcástica al nacionalismo musical ruso de finales del XIX, que el mismo compositor, Rimski-Kórsakov, había contribuido a exaltar con obras brillantes y coloristas inspiradas en el folclore eslavo, como su famosa Scheherazade, o la ópera El zar Saltán con su popular Vuelo del moscardón.

Cuando compuso El gallo de oro, última de sus quince óperas, el compositor estaba profundamente afectado por la guerra suicida que emprendió Rusia contra Japón en 1904 con miles de muertos, por la represión y corrupción del zarismo, y por la abortada revolución de 1905 con la masacre del Domingo sangriento. Además, su apoyo explícito a las manifestaciones estudiantiles lo privó temporalmente de su cátedra en el conservatorio de San Petersburgo, y su alejamiento crítico de los postulados del nacionalismo musical provocó resquemores y tensión con sus colegas compositores.

Este desconcierto, amargura y rabia llenan de sarcasmo las páginas de El gallo de oro, en las que nadie se escapa a la feroz caricatura: un zar caprichoso, haragán y egocéntrico, que somete los designios de su reino al canto de un gallo de oro; dos hijos del zar indolentes y necios, cuya codicia lleva al doble fratricidio; un astrólogo astuto y manipulador que mueve los hilos del poder con la complicidad de una zarina perversa y lasciva… Ni siquiera los súbditos, aduladores y conformistas, merecen la compasión del compositor.Para dar voz y alma a esta parodia del reino de los Romanov, Rimski-Kórsakov se despoja de toda la vanidad, utilizando la escritura vocal e instrumental al servicio de la dramaturgia, alternando melodías sencillas y despampanantes, armonías rudas y elaboradas, frases de gran aliento y temas casi epigramáticos, canciones populares y motivos de soplo wagneriano, pero siempre con la eficacia que caracteriza su genial empleo de los colores orquestales.

Laurent Pelly, que en el Teatro Real ha dirigido dos divertidas e ingeniosas comedias ─La hija del regimiento y Hansel y Gretel ─ acogidas con entusiasmo por público y crítica, vuelve ahora con el humor más ácido de El gallo de oro.

Pelly, que firma también el diseño de los figurines, rehúye una lectura moralizante y pintoresca de la ópera, dejando intacto el halo misterioso e irracional que subyace en el cuento, sin prescindir de su burla del perjurio, la mentira y el comportamiento esperpéntico de los déspotas, cuya ceguera ególatra los hace vulnerables a la manipulación.

Ivor Bolton dirigirá su novena ópera en el Teatro Real, después de los recientes éxitos en sus lecturas hondas y emocionantes de Billy Budd y Rodelinda. Con El gallo de oro Bolton podrá alumbrar el trasfondo oculto en este cuento macabro y enigmático, en el que Rimski-Kórsakov, vigilado por los censores zaristas, utilizó todos los recursos expresivos para decir con la música lo que no podía contar con palabras.

Dos repartos de igual valía actoral y musical ─Dmitry Ulyanov y Alexey Tikhomirov (Zar Dodón);Sergei Skorokhodov y Boris Rudak (Zarévich Guidón); Alexey Lavrov y Iurii Samoilov (Zarévich Afrón); Olesya Petrova y Agnes Zwierko (Amelfa), Alexander Kravets y Barry Banks (Astrólogo),Venera Gimadieva y Nina Minasyan (Zarina de Shemajá); Alexander Vinogradov (Gobernador Polkán), y Sara Blanch (El gallo)─ darán voz a los grotescos personajes de esta ópera, con la complicidad del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real