Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Juan Luis Beceiro, conferencia sobre «La leyenda negra del genocidio americano»

por Julia Sáez-Angulo

La Casa de Galicia, Delegación de la Xunta en Madrid acogió la conferencia “La leyenda negra del genocidio americano» que ofreció el historiador y escritor ferrolano Juan Luis Beceiro García, autor de numerosas obras, especialmente sobre la colonización hispanoamericana, en las que al igual que en la ponencia de hoy mantiene la tesis de que “la conquista del continente americano por parte de la Corona Española no supuso ningún genocidio, ya que fue una labor civilizadora y no colonizadora”.La presentación del orador corrió a cargo del coordinador de Actividades, Ramón Jiménez, -quien la hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega-, y en sus palabras recordó que Juan Luis Beceiro es experto en temas hispanoamericanos. Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca en la que fue ayudante de Cátedra de Derecho Internacional, y donde estableció los primeros contactos con el mundo hispanoamericano, con estudiantes procedentes de Colombia, Puerto Rico, Nicaragua, Bolivia y Venezuela  que ensancharon su horizonte cultural hispánico. También  visitó diferentes países europeos como Francia, Italia, Irlanda, Portugal y Gran Bretaña (donde disfrutó de una beca en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, para la realización de estudios de lengua inglesa). Además,  Beceiro es autor del libro titulado La mentira histórica desvelada, que entronca esencialmente con su conferencia, en la que “la leyenda negra no es sino el relato desfavorable sobre España y su pasado que los españoles, en una gran mayoría, han aceptado sin más, quizá, como apuntan algunos autores, por un problema de autoestima”.

Por su parte Beceiro destacó algunos puntos que quiso dejar claros en su disertación. En primer lugar que “No se pueden considerar actos de genocidio los decesos producidos en las luchas contra los indígenas, tal y como reza la doctrina de la ONU”. También que “Las leyes de Indias constituyen un monumento jurídico inigualable y son, por ello, motivo de orgullo para España, único país del mundo protector de los indígenas”, y que “el desconocimiento de nuestras propias glorias facilita la colonización cultural a la que estamos sometidos en España por parte del mundo anglosajón”.

Añadió que según el hispanista francés Jean Dumont, “si España y Portugal se hubieran pasado a la Reforma y aplicado los mismos principios de los puritanos de América del Norte, hubiera habido un inmenso genocidio que habría borrado del mapamundi a la totalidad de los pueblos indios”. Según el conferenciante, “no hay un solo historiador responsable que afirme que España cometió genocidio en América”, y fueron “los enemigos de España quienes idearon la Leyenda negra, (incluyendo el genocidio americano) porque no podían destruir el Imperio español, el más grande existente y de mayor duración”. Y por si eso fuera poco, “los países hispanoamericanos, recién llegados a la independencia, a principios del siglo XIX, sí asesinaron de manera inmisericorde a sus propios indígenas”. Incluso la Inquisición española en América, aunque actuó contra los blancos, mestizos y negros, no lo hizo contra los indígenas porque los consideraba menores de edad y por tanto sin responsabilidad.