Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Philip Glass: «Palabras sin música»

por Carmen González García-Pando

Malpaso Ediciones. Barcelona 2017. 495 págs.

Con una prosa amena y fluida Philip Glass (Baltimore, 1937), relata sus memorias en la edición de “Palabras sin música”, un estupendo libro que la editorial Malpaso acaba de publicar y cuya traducción ha corrido a cargo de Mariano López.

Junto con autores como Steve Reich o Terry Riley, Philip Glass es uno de los mejores representantes de la música minimalista y uno de los compositores más importantes e influyentes de finales del siglo XX. Sin embargo antes de llegar a este reconocimiento han sido muchas las etapas musicales que su enorme talento han desarrollado a lo largo de los años. De sus primeros estudios, viajes, composiciones y un sinfín de experiencias vitales, nos habla este libro que fascina desde la primera página.

Tras graduarse en Chicago y en Europa, Glass viajó a la India. Allí, se convirtió al budismo y conoció a Ravi Shankar, el maestro del sitar. En una entrevista para el Cultural de El Mundo decía: «A mediados de los 60 trabajé como asistente suyo. Por entonces yo no tenía ni idea de música india. Para tener alguna noción antes de empezar, me compré un disco. Lo estuve escuchando y me pareció que no tenía ni pies ni cabeza. Pero con el tiempo, a medida que fui profundizando con Shankar, me empezó a llamar la atención su estructura binaria. Fue todo un descubrimiento. Mi ópera Einstein on the Beach, de hecho, se basa en este patrón, muy sencillo de escuchar, sobre todo para la gente joven».

La ópera Einstein on the Beach de 1976 le valió el reconocimiento internacional y fue el inicio de las muchas colaboraciones en las bandas sonoras de varias películas o con dramaturgos de la talla de Robert Wilson. En la actualidad continúa dando conciertos por todo el mundo con el Philip Glas Ensemble.

 Las casi 500 páginas de “Palabras sin música” no sólo son un documento de las habilidades de este gran músico sino también el relato literario de un hombre que se convierte en cronista agudo y narrador de una época, unos personajes y una atmósfera peculiar como por ejemplo la bohemia neoyorkina de la segunda mitad del siglo XX.

Estamos ante un relato que es un canto a la vida, y la música el vehículo para transformar y mejorar el mundo.