Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

«Don Giovanni»: Tirso según Mozart

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna, de Bilbao, febrero de 2017

La vieja historia del burlador de Sevilla renace con Don Giovanni, quinto título de la temporada que puso en escena ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera), para la que Wolfgang Amadeus Mozart aportó una partitura tan profunda en sentimientos que durante los dos últimos siglos se representó como una tragedia en la que se peca y se expía la pena, cuando, en realidad, el de Salzburgo la concibió como ópera bufa.

Mucho Mozart

Tras el éxito obtenido por Las bodas de Fígaro en su estreno del Burgtheater de Viena en mayo de 1786 y sus posteriores representaciones en Praga, Mozart fue tentado por el director del Teatro Nacional de la capital checa para hacer un nuevo trabajo siguiendo el mismo patrón. Es decir, manteniendo el estilo bufo que le había dado a esta obra. A Amadeus no le pareció mala la idea. Incluso aceptó que la nueva composición se estrenara a orillas del Moldava. Buscó argumentos que pudieran considerarse aptos para darles el tratamiento solicitado hasta convencerse de que había un personaje en la literatura que daba el tipo: Don Juan, ese libertino que carece de ética y menosprecia a las mujeres.

Se trataba en realidad de hacer una nueva adaptación de la obra de Tirso de Molina. De forma casi paralela, Giuseppe Ganazziga estaba haciendo su propia versión operística. Poco le importó a Mozart este detalle transmitiendo la idea al libretista Lorenzo da Ponte con el que había hecho Las bodas… Cuando en otoño de 1787 volvió a Praga, el director del Teatro Nacional pensó que la obra ya estaba dispuesta para ser estrenada, cuando no era así. Había unos esbozos bien avanzados, pero poco más.

La inquietud del hombre no correspondía con la tranquilidad que demostraba Amadeus, quien daba por hecho que la partitura completa estaría acabada para la fecha prevista para el estreno, el 29 de octubre de aquel año. Así fue, en efecto, ya que en pocos días el trabajo quedó ultimado para satisfacción de todos. Se dice que la obertura fue compuesta por Mozart dos días antes de la premiére, lo que puede dar una idea al lector del nerviosismo que hubo en los últimos momentos.

Don Giovanni se retituló originalmente El disoluto castigado y fue el propio Mozart quien dirigió las cuatro primeras representaciones. Toda aquella incertidumbre que se había generado antes del estreno se convirtió de pronto en aclamación general por parte de crítica y espectadores. Ni los más ancianos recordaban un triunfo semejante en la ópera de Praga. Amadeus volvió a demostrar su genialidad y el director del Teatro Nacional suspiró contento. Al tiempo que recibían parabienes, los compositores no hacían más que reconocer que lo que había intentado era repetir la experiencia de Las bodas de Fígaro, dando a la nueva obra el estilo bufo de la anterior. Se había cumplido ampliamente el compromiso adquirido.

Sin embargo, cuando en la primavera del año siguiente, el 7 de mayo de 1788, Don Giovanni se estrenó en Viena con alguna modificación, el público estuvo más bien frío ante la obra. Hubo quien lo achacó al desdén que posiblemente existió por ir tras Praga en las representaciones. Mozart era austríaco y no se aceptó que los checos conocieran antes un trabajo suyo. Con todo, la obra de Amadeus acabaría imponiéndose hasta ser considerada hoy una de las más representadas del mundo.

La versión de ABAO

La versión que se representó en Bilbao era una producción del Palau de Les Arts Reina Sofía que contó en el foso con Keri-Lynn Wilson, una gran dama de la dirección canadiense, con puesta en escena del británico Jonathan Miller, que hizo toda una creación al conseguir un montaje ágil y dinámico.

El papel protagonista corrió a cargo del barítono inglés Simon Keelyside, hijo del violinista Raymond Keelyside y esposo de la bailarina Zenaida Yanowsky. Curiosamente, Simon abandonó sus estudios de Zoología en la Universidad de Cambridge para dedicarse a la ópera, campo éste en el que hoy es una primera figura. En otros roles encontramos a Simón Orfila (Leporello), Davinia Rodríguez (doña Ana), Serena Farnocchia (doña Elvira), José Luis Sola (don Ottavio), Miren Urbieta (Zerlina), Giovanni Romeo (Masetto) y Gianluca Buratto (comendador).

Intervino la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y el Coro de Ópera de Bilbao bajo la dirección de Boris Dujin.