Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Ramón María del Valle-Inclán: «Tirano Banderas». Obras completas, tomo II

por Mercedes Martín

Fundación José Antonio de Castro, 2017

En 2017 la obra de Ramón María del Valle-Inclán pasó a ser de dominio público y la Fundación José Antonio de Castro acaba de publicar los tres primeros tomos de las obras completas dentro de la Biblioteca Castro, avalada por el académico Darío Villanueva.La novela que les traigo, Tirano Banderas, se publicó en 1926 y es una de las máximas muestras del talento del autor, reconocido no solo en España, sino internacionalmente.

Cuando el barco que traía al dictador mexicano Porfirio Díaz a Europa en 1911 recaló en La Coruña, los comunistas lo recibieron al grito de asesino. El comunismo y el socialismo eran una promesa y esos tiempos los quiso reflejar Valle-Inclán en su obra, pero aunque el tirano hispanoamericano pudo inspirar entre otros al personaje de la novela, lo cierto es que en España se vivía desde hace tiempo una gran inestabilidad política que culminó con la caída del gobierno constitucional y el ascenso de la dictadura de Primo de Rivera, con el beneplácito de Alfonso XIII. Lo más probable es que Tirano Banderas no fuera solo una novela sobre dictaduras y represiones exóticas sino también locales.

En esta novela Valle pone en práctica su concepto de la “visión estelar”, que es una visión que según sus palabras, intenta superar la barrera geográfica a la que se ve sometido el punto de vista convencional, y narrar las cosas desde arriba. De este modo, el narrador ve lo que sucede al mismo tiempo en varios lugares a la vez, es una narración abarcadora a la que acompaña la impasibilidad ante los hechos que se le supone al periodista. De hecho, cuenta el autor que se le ocurrió en tiempos en que era corresponsal de guerra, durante la I Guerra Mundial, subido a un avión de combate francés sobre las trincheras alemanas.

Por eso, Tirano Banderas se divide en varias tramas simultáneas y sus personajes son colectivos, como si Valle nos contara lo que ve desde un avión: diversos sucesos en diferentes puntos de una geografía convulsa, donde no hay un personaje principal, imposible de distinguir desde lejos, sino grupos de personas. Esos grupos son las diferentes facciones que luchan por el poder: los españoles ricachos llamados despectivamente “gachupines”, los criollos insurgentes, educados en la universidad, y los indios (los sirvientes y los parias, y el propio tirano, que, sin embargo, no lucha por mejorar las condiciones del pueblo llano).

Esta manera de narrar fragmentada ralentiza el tiempo y pinta las acciones que, gracias al poder sugestivo del lenguaje del autor, se transforman en cuadro. Cuadros goyescos, porque Valle no escribe una novela ni realista ni irónica, sino una sátira que abarca a todos: desde los que tienen el poder y no dudan en zapatear en la cabeza del más débil, hasta los que no tienen nada y pelean entre ellos por un trozo de pan.

Aparte de vivir los primeros tiempos de la aviación, Valle vivió los primeros tiempos del cine. Estos eran los tiempos en que el cine avanzaba hacia una posición relevante entre las artes y su influencia en la Literatura fue decisiva. Tirano Banderas es una buena muestra. Y, por último, la novela es un derroche de ingenio verbal e imaginación satírica, de tal manera que cada dos palabras en castellano, Valle introduce mexicanismos, gauchismos, arcaísmos… Todo ello hace de la lectura una revelación.

Así pues, la narración de acciones simultáneas, la visualidad que derrochan las escenas (auténticas estampas), el héroe colectivo y el dominio del lenguaje aúnan fuerzas para ofrecer en Tirano Banderas una de las más sorprendentes experiencias que ha dado la literatura universal.