Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Lucrezia Borgia: Inicio de temporada de Abao

por Alberto López Echevarrieta

Palacio Euskalduna de Bilbao, 22, 25, 29 y 31 de octubre de 2016

Lucrezia Borgia IMG_8478Con la representación de Lucrezia Borgia se inicia la temporada de ópera 2016-2017 de ABAO (Asociación Bilbaina de Amigos de la Ópera) que incluirá además La cenerentola, DonGiovanni , Andrea Chénier y el estreno en Bilbao de Stiffelio, de Verdi. Estos títulos serán interpretados por primeras figuras del arte lírico-dramático tales como Elena Mosuc, Celso Albelo, Javier Camarena, Roberto Aronica, Angela Meade, Roman Burdenko, Keri-Lynn Wilson, Simon Keenlyside, María Bayo, Gregory Kunde, Anna Pirozzi y Ambrogio Maestri.

El rey de la melodía

Si hay algo que caracteriza a Gaetano Donizetti (1797-1848), compositor de la música de Lucrezia Borgia, es su riqueza melódica. Componía melodías con una facilidad increíble. Todas ellas hacen gala de una dulzura exquisita, no exentas de alegría y efectividad. Lo demostró sobradamente con Don Pasquale, Elixir de amor, La favorita y Lucia di Lammermoor, por sólo citar sus títulos preferidos. A Donizetti debemos páginas virtuosistas de gran riqueza temática y sentido dramático, algunas de las cuales se aprecian en la obra que nos ocupa.

Donizetti encargó el libreto de Lucrezia Borgia a Felice Romani, un curioso poeta italiano que ejercía como profesor de Literatura y era un gran amante de la mitología. En esta ocasión se basó en un drama de Víctor Hugo, el autor de Los miserables y El jorobado de Notre Dame, que, a su vez, había adaptado la leyenda de una mujer que tuvo un gran poder entre los siglos XV y XVI. La historia era muy tentadora porque la protagonista se mueve en una época histórica muy convulsa. Hija de un poderoso renacentista valenciano que llegó al papado con el nombre de Alejandro VI, Lucrecia tuvo una vida novelesca que Hugo zarandeó a placer en un ambiente marcado por el maquiavelismo.

Estreno y olvido

Lucrezia Borgia GFR_7756La ópera resultante se estrenó en La Scala, de Milán, el 26 de diciembre de 1833. Víctor Hugo montó en cólera al ver la similitud que había entre su texto novelado y el libreto. Exigió sus derechos de autor y como no llegaron a un acuerdo trató de paralizar las representaciones escénicas. En consecuencia, Romani maquilló el libreto introduciendo algunas variaciones, como el lugar de acción que resituó en Turquía. Se le cambió el título original por el de La rinegata y así siguió representándose, aunque paulatinamente fue perdiendo presencia en los programas hasta llegar al olvido total.

Fue Montserrat Caballé quien rescató a Lucrezia Borgia cuando, en 1965, la representó en el Carnegie Hall. Luego vinieron las grabaciones discográficas y el retorno a los programas operísticos de todo el mundo.

La versión que ofrece ABAO está a cargo de una de las mejores sopranos dramáticas del momento, Elena Mosuc, y el gran tenor Celso Albelo. Ambos dejaron un gratísimo recuerdo cuando protagonizaron aquí I puritani. Junto a ellos están Marko Mimica y Teresa Iervolino, que debutan en Bilbao. La Euskadiko Orkestra Sinfonikoa estará dirigida por el maestro José Miguel Pérez Sierra, correspondiendo a Francesco Bellotto la responsabilidad de la dirección escénica.