Buscar en Arteshoy | |
Interpretación de la mitología en el tiempo
Por Dolores Gallardo
Cuando en Grecia nació la Filosofía los primeros filósofos entraron en colisión con el pensamiento mítico. Con los primeros pensadores apareció en Grecia la crítica al mito como forma de explicar el mundo: la Filosofía por medio de un procedimiento nuevo – el razonamiento- intentaba explicar el fundamento y las causas de los fenómenos que el mito consideraba producidos por seres divinos y heroicos de tiempos lejanos. Lo que caracterizó a algunos filósofos griegos del siglo VI a.C. (pensadores como Jenófanes o Heráclito) fue su desconfianza ante las explicaciones tradicionales de la Mitología. Por tanto desde sus orígenes la Filosofía se planteó una función crítica: el enfrentamiento entre mito y logos (razonamiento) fue temprano, también ha sido duradero. Interpretaciones de la Mitología. Los relatos míticos en muchos casos son escandalosos según el canon ético de la moral convencional, cívica y cotidiana, por esa razón desde muy pronto surgió la idea de interpretar el contenido de los mitos, es decir intentar averiguar qué quieren decir en realidad los textos míticos por debajo de su sorprendente relato. El primer intento de interpretación de la Mitología del que tenemos noticia es del siglo VI a.C. A lo largo de los siglos ha continuado el afán por conocer el significado último de los mitos y se han ido sucediendo diversas interpretaciones. Entre las diversas y numerosas interpretaciones que a través de los siglos se han dado de la Mitología la charla destacó las primeras de las que tenemos noticias en la Antigüedad y las más importantes surgidas en el siglo XIX y el pasado siglo XX. En la Antigüedad: a) El alegorismo. Entiende que el mito tiene un lenguaje críptico que hay que interpretar y descifrar. Ese lenguaje posee un código propio y unas referencias reales que los estudiosos deben encontrar y descifrar. En este sentido la expresión mítica se opone a la expresión lógica, la que utilizamos en la comunicación habitual. Es decir los mitos para ser entendidos requieren una exégesis (explicación) que exprima su contenido y aclare el sentido que se en cierra bajo su forma alegórica. Surgió en el siglo VI a.C. y su primer representante fue Teágenes de Regio, sagaz comentarista de Homero al que intentaba justificar alegando que el poeta se expresaba de un modo críptico, mediante un código poético y que con ese tipo de lenguaje revelaba a los entendidos verdades profundas que se hallaban ocultas tras un ropaje embellecido con un velo de metáforas e imágenes plásticas. La teoría alegórica gozó de gran éxito en el mundo antiguo y perduró a lo largo del tiempo con matices nuevos. Convenientemente actualizadas estas ideas llegarán hasta el siglo XIX y XX en el que veremos dos tipos de alegorismo: físico o espiritual, según los estudiosos encuentren tras los personajes míticos alusiones a fuerzas de la naturaleza o a poderes del espíritu, el primero lo veremos en Max Múller y su tropa de seguidores, el segundo en el psicologismo de algunos psicoanalistas. b) La Pseudo-racionalización.
Existe desde el s. IV a.C., en realidad es una mala interpretación
alegórica: en algunos alegoristas la traducción de los
mitos al lenguaje real aboca a una explicación racionalista muy
superficial: supone que los relatos tradicionales de los mitos están
fundados en exageraciones poéticas de acontecimientos reales, errores
de transmisión y exageraciones disparatadas. Esta interpretación
fue iniciada por Paléfato -mediocre escritor griego del que no
tenemos noticias personales- escribió a mediados del siglo IV su
obra Historias increíbles, en la que daba una interpretación
anecdótica y facilona de los mitos. En el XIX desde el campo de la filología destaca las interpretaciones astralistas de Max Müller y sus seguidores para quienes la referencia fundamental de los mitos eran los fenómenos solares y los cambios de luces (el retorno de la luz y de la noche: "el drama diario del la naturaleza"). Más interesante resulta la interpretación antropológica: el evolucionismo, basado en las teorías de Darwin en su obra El origen de las especies. El iniciador del evolucionismo fue el antropólogo E.B. Tylor con su obra Primitive Culture pero la gran figura de la escuela evolucionista fue sir James Frazer. Su obra más importante, La rama dorada, ejerció una enorme influencia no sólo en la antropología sino también la Literatura inglesa. El siglo XX Continúan interpretaciones surgidas en épocas anteriores pero con una nueva visión (así sucede con el simbolismo o alegorismo). Otras son nuevas: el Funcionalismo, el Psicologismo y el Estructuralismo. a) Simbolismo en el s. XX. Bajo esta amplia clasificación de "simbolistas" englobamos a los estudiosos que creen que el mito es ante todo una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, de manera distinta a la expresión lógica. El lenguaje del mito es de otro tipo distinto al lógico, es mas emotivo y colectivo, lleno de imágenes y de símbolos que expresan algo que no puede traducirse en los signos arbitrarios de la lengua corriente. En los mitos queda reflejada de manera intraducible una experiencia primordial y religiosa de la existencia. El pensamiento mítico expresa una experiencia primordial y religiosa de la existencia, bajo una forma poética. Las imágenes que nos muestra no sólo se dirigen al entendimiento sino también a la fantasía. Sus partidarios ven en el mito una forma de pensar y explicar el mundo a través de un simbolismo que no es posible reducir a la concepción lógica y científica del hombre moderno. Actualmente, a diferencia de épocas pasadas, no se cree que al hombre primitivo le faltara capacidad para captar las diferencias empíricas de las cosas, sino que en su concepción de la naturaleza y de la vida todas las diferencias se hallan superadas por un sentimiento más fuerte. Simbolistas de referencia del XX fueron W. Otto, su discípulo K. Kerenyi y Paul Diel. b) Desde el campo de la Antropología surge el funcionalismo. Su novedad consiste en que no busca la significación espiritual e intelectual de los mitos de un pueblo sino que insiste en la función social que esos mitos desempeñan en la vida comunitaria. La función del mito en estos estudios es dar fundamento a los usos tradicionales y a las normas de convivencia de un pueblo, ofreciéndoles una justificación narrativa que está avalada por la tradición y aceptada por todos. Su iniciador el antropólogo B. Malinowski (1884-1942) expuso con claridad y buen estilo la relación entre mitos y vida colectiva. B. Malinowski pensaba que simbolismo y funcionalismo se excluían, sin embargo es posible una combinación de ambos y eso es en gran parte lo que ha hecho Mircea Eliade en numerosos trabajos. Gracias a él sabemos que simbolismo y funcionalismo no son excluyentes: son dos enfoques que destacan aspectos diferentes de un mismo fenómeno, son como el derecho y el envés de un mismo cuadro: cada uno oculta e ignora lo que el otro reconoce y describe. Los simbolistas intentan aclarar el sentido del mito y para ello trabajan sobre el texto del mito, se interesan por el mito en su forma peculiar de relato, pero no aclaran su contexto cultural. Los funcionalistas buscan también hacer inteligible el mito, pero esa búsqueda la hacen en los contextos socioculturales en el que aparecen los relatos. c) El Psicoanálisis y la Mitología. Para algunos psicoanalistas los mitos cuentan en su figurado y dramático lenguaje los conflictos, los temores y las esperanzas del alma humana, son algo así como los sueños del alma colectiva. Ejemplos: el llamado "complejo de Edipo", "de Electra", etc. d) El Estructuralismo. La introducción
del método estructural en los estudios de Mitología fue
obra del antropólogo C. Lévi – Strauss, cuya obra
marcó un hito en la concepción científica de la antropología
del siglo XX. Aplicó al estudio de los mitos el método estructural
creado por al lingüista F. de Saussure para el estudio
de la lengua. Lévi-Strauss estudia el texto mítico y lo
descompone en secuencias y elementos significativos mínimos que
él llama "mitemas". Luego trata de buscar la significación
de esos mitemas por oposiciones y referencias a todo el corpus narrativo
de la Mitología de que se trate. Hacer notar que el mito, por debajo
de la narración aparente, en su estructura profunda revela otra
significación. Para Lévi –Strauus los mitos son expresión
de una manera lógica de concebir el mundo, sólo que es una
lógica sui generis, distinta de nuestra lógica
científica. |
Nº
21 - Mayo de 2007 |
© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados |