![]() |
|
Buscar en Arteshoy | |
Manuel Maristany: La enfermera de BruneteEditorial Planeta. Barcelona, 2007. 1040 págsPor Julia Sáez-Angulo
Como sucede con las grandes obras, han sido varias las editoriales que la han rechazado por distintas razones hasta que Planeta la acogió con un buen contrato en la mano. La novela, mitad realidad y mitad ficción, o lo que es lo mismo, personajes incrustados en la realidad del pasado bélico, empapan al lector de una sensibilidad especial que transmite una escritura limpia y transparente. El escritor Vila-Sanjuán asegura que la novela de Manuel Maristany (Barcelona, 1930) sobre nuestra guerra equivale a lo que Pasternak hizo en "El doctor Zhivago" con la revolución rusa o Margaret Mitchell en "Lo que el viento se llevó". La guerra, el amor y la muerte se dan cita entre el dolor, el romanticismo y el drama. La novela, que transcurre en Cataluña, se inicia el verano de 1933 en el Castillo de Requesens, con los nietos del duque de Montcada y sus jóvenes invitados entre los que se encuentran Marie Thérèse de Clermont y Laura Soler-Ribot. Sigue con el año 36 en el que los ánimos están cada vez más enardecidos. Se queman iglesias, se arremete a los empresarios y a los terratenientes. Calvo Sotelo es asesinado y el país entero retiene el aliento... Esta novela tiene algo de reverso de la narrada por Almudena
Gran El humor tiñe la tragedia porque un libro no debe
escribirse en plan solemne. Para Maristany "el humor inglés
es el mejor del mundo". El autor cuenta que ha leído más
de doscientos libros sobre la guerra civil antes de escribir el suyo y
recuerda el de Gironella "Los cipreses creen en Dios" con un
protagonista muy desaborido. "Yo quise escribir una novela con un
protagonista comprometido y una heroína bien perfilada". |
Nº
24 - Agosto de 2007 ![]() |
© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados |