![]() |
|
Buscar en Arteshoy | |
Francisco Morales Lomas: La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítimico y aspectos temático-simbólicos.Universidad de Málaga. Málaga, 2006Un confidente para leer a VallePor Ana Isabel Ballesteros Dorado
Ese es quizás el aspecto estructural más
importante de este libro y que marca una rotunda diferencia con respecto
a la mayor parte de los estudios literarios, fuera de las ediciones anotadas,
en que se observan los comentarios del crítico a pie de página,
comentarios en general sucintos por las exigencias de espacio: gracias
a esta monografía, podemos acceder de inmediato al contenido que
se oculta en cada uno de los poemas de Valle-Inclán y también
a las claves que explican los resultados estéticos. Se convierte
en una auténtica guía para aquellos lectores a los que les
guste leer este tipo de poesía, en ese momento en que se preguntan
qué resortes son los que se han empleado para lograr esos efectos
asociativos, esas connotaciones, esas sugerencias. Por otra parte, para quienes conozcan algo más
la estética del autor sobre cuya poesía versa este libro,
Francisco Morales Lomas considera varios puntos de partida aún
discutidos, sin embargo, entre los investigadores, y que se resumen en
hallar una identidad entre las obras escritas en diferentes géneros,
en separar en varias etapas estéticas la obra de Valle-Inclán
y en mantener la tesis de una unidad entre los resultados literarios y
la vida y visión del mundo de Valle-Inclán, lo que se entiende
vulgarmente como asociar vida y obra. A lo largo del libro se va desgranando
hasta qué punto y en qué aspectos no cabe mantener tales
tesis por lo que respecta a cada uno de los libros y en algunos casos
a cada poema en particular. En concreto, Morales Lomas mantiene en efecto
la primera de las tesis, a saber, la unidad entre las obras escritas en
cualquiera de los géneros y, más todavía, el cierto
hibridismo o teatralidad y narratividad que se observa en la lírica
de nuestro autor. En relación con el segundo punto, Morales Lomas
en general se muestra más inclinado a ver una evolución
estética y no una ruptura para explicar el paso del Modernismo
inicial o las visiones idílicas de una primera época al
Expresionismo de lo grotesco y lo macabro de la segunda, de modo que ya
en el primer Valle señala los elementos que van prefigurando y
En conclusión, el planteamiento de este libro
es el que debería presidir todos los libros de crítica:
gracias a él contamos con una herramienta para ahondar y comprender,
un confidente con el que debatir lo que haya suscitado la lectura de la
poesía de Valle-Inclán y del que aprender sus porqués. |
Nº 20 - Abril de 2007 ![]() |
© ArtesHoy.com - Todos los derechos reservados |