Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Antón García (ed.): «La prueba del once. Poesía asturiana del sieglu XXI»

por Alberto García-Teresa

Saltadera, 2015. 280 páginas

laprueba del once cubierta“Poesía contra la derrota” es como califica el responsable de esta antología, Antón García, a la práctica lingüística recogida en este volumen: poesía en lengua asturiana. Lo dice en el sentido de reivindicación idiomática y sociológica frente a la adversidad y los muros y obstáculos que se construyen ante ella. Con ese paradigma en mente, Antón García selecciona once poetas nacidos entre 1980 y 1993 que escriben en lengua asturiana, de quienes se recogen siete poemas (algunos inéditos). Así, indaga en unos jóvenes que, especifica, se toman en serio tanto a la poesía como al idioma que emplean.

El libro, que ofrece una edición muy cuidada, se abre con un prólogo en el cual García hace un recorrido sucinto por las antologías de poesía en asturiano (desde 1839), un análisis preciso de nombres y registros del género desde finales de la dictadura y, por último, plasma las líneas generales de la actualidad.

Sobre el repertorio que él ofrece, señala que se trata de escritores que suman a la preocupación lingüística el compromiso cultural y, en algunos casos, social. Explica que la mayoría operan con una perspectiva militante y con conciencia de grupo. Esto se manifiesta en la búsqueda de la comunicación pública en su propuesta, más que del retraimiento y de la burbuja literaria endogámica.laprueba del once autoresEn cuanto a los textos recogidos, cada poeta es presentado por una nota redactada por un autor distinto. También se incorporan las respuestas de cada uno de ellos a un cuestionario sobre temas de poesía, tradición literaria y asturiano, además de una breve poética.

Son comunes en este conjunto de piezas y de voces los referentes cercanos, cierta tendencia la mirada crítica o no complaciente de la sociedad y la línea clara en la enunciación. Destacan las piezas de María García (1992), quien ofrece una poesía repleta de plasticidad y de sensorialidad de gran poder de evocación, donde predomina lo acuático. También Alejandra Sirvent (1980), que, utilizando haikus y otros metros, mediante la acumulación de símbolos, objetos y referentes muy sugestivos construye atmósferas muy evocadoras, al tiempo que recogidas e íntimas. En ellas, se mueve la observación paisajística, el amor y la proyección del sueño.

laprueba del once autores2Pablo X. Suarez (1981) despliega una poesía chispeante y fresca. Urbana, de tono irónico, golpes cómicos y parámetros algo canallas, busca la complicidad del lector que reconoce los referentes cotidianos, entre los que se cuela, en alguna ocasión, la denuncia social. Una poesía sobre la cotidianeidad también es la que practica Carlos Suari (1982), quien introduce igualmente la crítica contra la injusticia. Las piezas de Henrique G. Facuriella (1980) giran en torno a la identidad, su desdibujamiento, con tono algo desasosegante. A su vez, Sofía Castañón (1983) levanta un canto a lo humilde a través de una perspectiva vitalista constante. Iván Cuevas (1982) redimensiona el lenguaje para hablar de la cotidianeidad a través de la aplicación de las normas gramaticales al entorno y a las relaciones humanas en escenarios en los que se traspasa la conflictividad laboral y social. Por los textos de Rubén D’Areñes (1983) pululan la pareja, los familiares, los vecinos (el entorno inmediato, en suma) y hay que incidir en cómo tienen, en ellos, un papel muy destacado la memoria y el recuento del pasado. Sergio Gutiérrez Camblor (1985) emplea un registro narrativo en un conjunto de poemas nuevos, que no pertenecen a ninguno de sus dos poemarios publicados. Por otro lado, una apuesta supone la inclusión de Laura Marcos (1982), una autora aún inédita en libro. En sus versos, reflexiona sobre la individualidad, la soledad y lo colectivo. Finalmente, cierra el volumen Xaime Martínez (1993). Ese escritor se inspira en referencias culturales, tanto de la cultura popular y de consumo como las aceptadas como cultas (el Cid, La Guerra de las Galaxias, el tempus fugit, Bob Dylan…) y las emplea como base de su tono irónico y desacralizador, desenvolviéndose con ácida irreverencia.

De esta manera, La prueba del once ofrece un conjunto heterogéneo de autores que logra radiografíar la última poesía en asturiano reciente e impulsarla más allá del autorreconocimiento.