Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

José Manuel Lucía Megías: «Los últimos días de Trotski»

por Alberto García-Teresa

Calambur, 2015. 88 páginas

Con los últimos años de la vida de Trotski, José Manuel Lucía Megías construye un sólido poemario que constituye una reivindicación de su figura y de su lucha. Mediante la incidencia en la tragedia de su exilio y de su muerte, acrecienta su relevancia (apelando a una conexión emocional con el lector) y lo convierte en un símbolo de la revolución, de la injusticia; de todo luchador por una utopía.

ultimos días - cubiertaEl autor, que suele entregar obras muy unitarias formal y conceptualmente, continúa el perfil narrativo que ya practicara en Libro de horas, su primer poemario, y que sucediera en títulos como Cuaderno de bitácora. Con esa orientación, se centra en la subjetividad del personaje. Coloca el “yo” poético en Trotski y así expresa sus sentimientos, sus reflexiones, sus tensiones y sus dudas mediante un verso largo, incluso versículo, donde el poeta mantiene bien el ritmo y la intensidad. En otras ocasiones, la historia se cuenta en tercera persona, a modo de narrador omnisciente que relata la experiencia y pensamientos de Trostki. El poeta, de este modo, va sumando episodios y personajes históricos, con lo que el relato traza un periplo personal desde lo documental, para el que no resulta necesario reconocer todas las referencias puesto que lo fundamental reside en la intensidad lírica de los textos, en cierto modo reiterativo.

ultimos días - autor 1Lucía Megías recoge a Trotski como un revolucionario infatigable. Su muerte aparece como el culmen de las adversidades que han jalonado su vida y su propuesta política. Así, el poemario supone la constatación de una derrota, la del proyecto revolucionario, y de un fracaso existencial personal. El libro agrupa poemas dominados por el dolor, la amargura y la tristeza. Supone una constitución de la soledad, del abandono. Sin embargo, a su vez, se resalta el apoyo de su mujer, Natalia. En ese sentido, los textos encierran un hermoso canto de amor enfatizado por las duras condiciones de vida que rodean a la pareja (el miedo, el encierro continuo, el exilio…).

Por último, el volumen constituye una denuncia de la represión, de la tortura, de la infamia y de la mentira, y manifiesta la traición que supuso el estalinismo para la revolución y para el proyecto de Lenin. Finalmente, también se remarca la insumisión ante la evidencia de la muerte, ante la maquinaria represiva.

Así, Los últimos días de Trotski supone la expresión lírica de un sentimiento histórico, una expresión individual que se torna colectiva; la del sufrimiento y el anhelo de todos aquellos marxistas revolucionarios o incluso de aquellos revolucionarios antiautoritarios.