Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Antonio Méndez Rubio: «Va verdad»

por Alberto García-Teresa

Vaso Roto, 2013. 92 páginas

antonio_mendezEl proyecto poético de Antonio Méndez Rubio nace desde la incertidumbre, desde la plena conciencia de la fragilidad. De ahí las constantes dudas y vacilaciones, la falta de certezas (constatación del devenir posmoderno) hacia la que viran sus más recientes publicaciones. El verso elíptico y quebrado representa la ruptura también en la linealidad del pensamiento. Los encabalgamientos crean un ritmo abrupto que coincide con un discurso interrumpido, no fluido, que desbarata los presupuestos. Además, busca la confluencia de voces (tipográficamente marcadas y también señaladas las fuentes a pie del poema), que provocan desconcierto. Así, se recoge un cuestionamiento de la verdad, de la seguridad de ese concepto. Igualmente, muchas oraciones están armadas con negaciones. Con ellas, se destruye una predisposición y una construcción de la realidad muy determinada, que se nos presenta como superficial y que asimilamos con naturalidad. Expresa también una conciencia de la impotencia, de la imposibilidad. Porque “es una negación / en la que nos afirmamos”. Y es que los versos recogen una tensión continua, a la que contribuyen las abundantes paradojas. Pero hay una valoración positiva de esa vacilación, pues supone abandonar esa quimérica seguridad y comenzar a recorrer el camino de la sabiduría. También el de la emancipación: «Se puede / vivir sin comprender nada. /  Se debe / vivir sin comprender nada».

Por otra parte, la ausencia de asideros no llegan a provocar un encierro en el «yo», sino una disolución del mismo, una fragmentación  para la cual el poeta encuentra manifestaciones continuas en su alrededor; en el paisaje o en otros estímulos que lo rodean. A su vez, la escritura aparece como un ejercicio de mediación entre el individuo y la realidad. En cualquier caso, prosigue la dicotomía entre el afuera y el adentro, que es individual pero que también aporta una lectura política, pues, ¿dónde se ubica la utopía? Al respecto, el horizonte utópico continúa siendo constante en sus poemas.

Pero la inseguridad, además de humildad, también arroja valentía para encarar la vida sin esperar nada, para avanzar por ella asumiendo el riesgo, desembarazádonse de falsos refugios filosóficos. Al respecto, se registra una exaltación de lo imprevisto, de lo imprevisible, de lo que desborda lo preconfigurado: «Era la única forma / de que un futuro se hubiera / podido decir: / salvando el aviso de todo futuro».

Antonio Méndez Rubio, de este modo, sigue ejerciendo la poesía como tanteo, como exploración, desmontando la aparente construcción sólida e inamovible de la realidad.