Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

David Becerra Mayor: La novela de la no-ideología

por Alberto García-Teresa

Tierradenadie, 2013. 134 páginas

David_Becerra_EDIIMA20131023_0866_13¿Qué tipo de narrativa se ha ido elaborando en los últimos en nuestro país? ¿Qué trasfondo político comparte? ¿A qué objetivos ideológicos responde? A estas cuestiones se acerca con seguridad David Becerra Mayor mediante un análisis minucioso en este libro. Becerra parte de que la literatura no es inocente ideológicamente, pues todo discurso contiene una carga ideológica. Primeramente, explora la falta de consenso en torno a la definición de “ideología”, y reivindica una vuelta a sus primeras concepciones para poder comprenderla con rigor. A este aspecto se dedica en una extensa introducción, que constituye, por sí sola, un excelente ensayo sobre Filosofía.

La conclusión que adelanta Becerra es que “toda forma de conflicto social, toda forma de discurso político […] ha quedado excluido de la novela”. Y es que “en la ideología del capitalismo avanzado se ha desplazado cualquier confrontación con el sistema”. Se produce, así, una “invisibilización” del conflicto socioeconómico, que opera a través de la extensión y la asimilación de la idea de una aparente ausencia de ideología, cuando, en verdad, lo que ocurre es que se reproduce la dominante; se asume como algo natural, usual, corriente. Esto se manifiesta en estas novelas en que, por ejemplo, “se resuelven los conflictos a través de una lectura de corte intimista, psicologista o moral, que terminan individualizando y deshistorizando radicalmente todos esos conflictos”. Es decir, se puede afirmar que los conflictos aparecen privatizados, dado que “los elementos externos –lo social, lo político– desaparecen a favor de una lectura desde el interior del sujeto […] [que] privilegia una lectura no-ideológica de la sociedad”.

lanoveladelanoideologiaLa narrativa española contemporánea, a pesar de su diversidad formal, comparte una misma función ideológica “de forma inconsciente e independientemente de cuál sea su proyecto ideológico originario”. Sin embargo, excluye Becerra a un conjunto de narradores que están trabajando por una narrativa crítica, antagonista (Belén Gopegui, Isaac Rosa, Eva Fernández, Marta Sanz, Alfons Cervera, Felipe Alcaraz o Matías Escalera Cordero). De esta manera, analiza las obras de Antonio Muñoz Molina, Ray Loriga, Almudena Grandes o José Ángel Mañas. Becerra permite que los textos hablen por sí mismos; deja que su interpretación discurra fluidamente una vez son expuestos desnudos pasajes (muy ilustrativos) de estos libros. Así, se descubre cómo estas novelas reflejan la construcción capitalista del mundo actual como “un universo social sin conflicto ni contradicciones”, marcadamente individualista en todos los niveles: los problemas sentimentales son el centro narrativo, se elude el acercamiento con perspectiva histórica o social a favor de lo subjetivo, se construyen las tramas como una búsqueda de la autoafirmación y de la autorrealización, artificialmente separadas del medio social en el que esos personajes viven… La incertidumbre y el escepticismo radical, en detrimento de los conceptos de veracidad u objetividad son otras de las características de esta narrativa. Así, se despliega un debilitamiento de la noción de realidad, que surge, formalmente, al introducir la inmersión de lo real en la ficción (mediante autores-narradores que son a su vez personajes, por ejemplo). Igualmente, ahonda en los mecanismos de ficcionalización (y pérdida de veracidad) de la Historia y de reescritura del pasado al reducir los acontecimientos a meras pulsiones individuales. A ello contribuye la metaliteratura (con su consiguiente exclusión de la coyuntura histórica, de lo externo), que es un tema y un procedimiento literario recurrente en estas obras. Todos estos mecanismos son señalados por Becerra, que realiza, así, un rico ejercicio hermenéutico.

En suma, La novela de la no-ideología se trata de una obra reveladora, realmente necesaria para mirar con otros ojos nuestra literatura y nuestro mundo.