Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Raúl Zurita: «Zurita»

por Alberto García-Teresa

Delirio, 2012. 752 págs.

La última entrega del chileno Raúl Zurita, poco publicado en España a pesar de la excepcional calidad de su literatura, supone un reto a todos los niveles. Por un lado, en cuanto a la propia edición de este voluminoso poemario. Por otro, para su autor, dado el rigor exigido para obtener la cohesión y la intensidad del libro. Finalmente, para el receptor, en el mejor sentido de aventura, por adentrarse en un conjunto de gran densidad, extenuante en su lectura.

El poemario se articula alrededor del 11 de septiembre de 1973, el día del golpe de Estado de Pinochet; una fecha que el propio Zurita desea que constituya el centro de su propia vida. Así, el volumen se divide en tres partes: el atardecer del día 10, la noche entre el 10 y el 11 de septiembre y la mañana del 11.

El poeta sabe convertir estos sucesos en algo atemporal; extraerlos de su localismo para recoger ahí a todas las víctimas de las dictaduras, de las guerras (desde Troya), de la opresión: «Gentes de Hiroshima… ¿Qué es el Paraíso?». La épica de esta magna obra reside en resultar un canto general a todos los torturados. De hecho, como ha expresado en una entrevista, Raúl Zurita entiende que «estas tragedias detienen el tiempo. Desde el primero hasta el último esclavo se juntan en un solo instante». Así, el escritor desarrolla una fuerte crítica política pero también manifiesta un posicionamiento moral personal ante la vida.

La obra parte de una voz poderosa que está determinada por un registro marcado por la desolación. Los textos se disponen como bloques de texto o más bien bloques de conciencia revelada. A su vez, títulos repetidos, reiterativos o variaciones encabezan dichos textos, que, igualmente, emplean repeticiones de versos y fórmulas y ritmos salmódicos. De hecho, se produce una violación absoluta de las leyes temporales (escribe a veces hablando de un pasado remotísimo que es sin embargo reciente), que responde no al tiempo físico sino a la huella que en el tiempo de los humanos horadan los acontecimientos, expuesto con saltos y cambios continuos. Además, se recuperan algunos textos anteriores, pero el escritor los integra perfectamente en un volumen pleno de sentido. Zurita, de esta manera, elabora un entramado entretejido por la angustia.

Destaca la poderosa presencia del soberbio paisaje chileno. Su desnudez y su majestuosidad apoyan una percepción empequeñecida del sujeto, tanto por la naturaleza como por los propios sucesos históricos. Además, el paisaje se interpreta y se manifiesta como producto y productor de una descomunal violencia. Igualmente, se produce una fusión de la naturaleza con los acontecimientos históricos, o bien se personalizan a través de ella. Así, por ejemplo, el mar aparece constantemente como una extensión de cadáveres (de aquellos que fueron arrojados por los fascistas desde los aviones).

Por todo ello, Zurita constituye una obra excepcional. Aglutina de manera integrada tanto un canto al vasto paisaje como la reflexión existencial, el registro narrativo, el relato autobiográfico y el relato colectivo. Yuxtapone todos esos registros e, incluso, el personaje desde el que se enuncia el «yo» se alterna y varía sin obstáculos. Además, el discurrir constantemente se convierte en delirio, en estremecedor delirio expresionista (como la serie “El mar”); un tono donde brilla especialmente su poesía.

De esta manera, Raúl Zurita nos ofrece una monumental obra sobre los torturados, sobre los desaparecidos, original y poderosa, que emplea de manera magistral el paisaje para dotar de imponente forma plástica y de global dimensión trágica la historia concreta de la represión dictatorial chilena.