Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Luis Luna: «Intemperie»

por Alberto García-Teresa

(Amargord, 2017. 82 págs.)

Intemperie es un conjunto de poemas en prosa que constituye un paso adelante en la trayectoria de Luis Luna (Madrid, 1975), después un notable tramo culminado en Umbilical, su anterior entrega. Tras un trabajo de despojamiento y de tensionar al máximo los poemas para potenciar el estímulo intelectual, las cadenas de reflexiones y la mirada trascendente que llevaban al lector al centro del texto, Luna apuesta por poemas en prosa que, aunque siguen siendo breves, poseen un mayor desarrollo y un decorado más amplio donde se ubican los referentes.Su poesía se basa en la mirada, en la observación, no en la expresión íntima ni en la comunicación de pensamientos o intuiciones. De hecho, en estos poemas no hay un “yo” si no un observador y un “tú” que interacciona con el entorno. Al respecto, Intemperie emplea un lenguaje más concreto, con referentes ubicados dentro de entornos más señalados que en anteriores trabajos. Abundan los animales, los árboles y otras especies vegetales (frente a la casi ausencia de personas). Con ello, Luna da forma en estas páginas a un registro expresionista que, de fondo, tiene el horror, la injusticia del mundo y la indiferencia cómplice de los privilegiados como marco de referencia. Sin embargo, Luis Luna continúa eludiendo lo singular y sabe trabajar desde lo abstracto, lo inespecífico y lo evocador.

El eje del poemario es la constatación de la degradación de los objetos, de la vida, de lo vulnerable y del proceso de finitud (“decir lo que desaparece”). En ese sentido, la herida y la grieta (con múltiples sinónimos) suponen dos símbolos fundamentales en la obra: nos hablan de la fragilidad y también de la posibilidad de ver o intuir, aunque sea mínimamente, algo que está detrás o debajo de la superficie. Ambos aspectos son clave en la poética y en la concepción de la realidad de este autor, y confieren una tensión especial a las piezas. La incomodidad que producen viene dada tanto por la inquietud intelectual que apuntan como por la construcción y reconstrucción de lo herido que presentan.

Al respecto, otro elemento constante en Intemperie es la alambrada, que aparece de manera repetida en estos textos y que nos remite a un entorno de exclusión. De hecho, Luna habla continuamente de los que no quieren ver ni oír la realidad; una realidad que no aparece en el texto pero que de la que deducimos que no es agradable y ahí el deseo de ignorarla.

Abundan las imágenes surrealistas y, con ellas, el autor consigue hilvanar piezas de alta capacidad metafórica. Sin embargo, a los poemas cabe achacarles un desarrollo demasiado escaso, quizá debido a que Luna sigue empleando el paradigma de la poética del silencio donde se ha movido en obras anteriores. Aunque algunos poemas de este libro, no en vano, siguen esa línea, pero muchos de los textos recogidos en estas páginas tienen potencia y planteamiento para poder expandirse más.

De esta manera, Luis Luna ha conseguido un excelente poemario, que demuestra un proyecto poético inquieto y en camino, que sabe seguir explorando.