Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Angélica Freitas: «Un útero es del tamaño de un puño»

por Alberto García-Teresa

Kriller 71, 2016. 170 páginas, Trad.: Paula Abramo

Partiendo en el título de dos símbolos obvios (el útero, de lo femenino, y el puño, de la resistencia), la brasileña Angélica Freitas elabora un poemario muy homogéneo, articulado alrededor del cuestionamiento elemental del patriarcado. La autora desgrana las contradicciones y los distintos modos de dominación y sumisión de la mujer. Muestra cómo se construyen los “consensos” sociales, hacia dónde se dirigen y cómo se forma la tradición. La escritora denuncia todos los condicionamientos sociales que se le cargan a la mujer y su limitación a la tarea reproductiva y de cuidados. En concreto, incide en las exigencias de los cánones de belleza femeninos impuestos y, más aún, el propio hecho de reducir a la mujer a su apariencia.

Lo lleva a cabo con unos poemas de estructuras sencillas, que exponen razonamientos lógicos básicos, que buscan evidenciar los mecanismos de discriminación de nuestra sociedad. En base a categorías básicas (limpieza, belleza, docilidad), la poeta articula oposiciones que resaltan el maniqueísmo de la división sexista que construye el patriarcado: o adecuación a sus roles y formas o desprecio y exclusión. La sencillez formal y retórica le lleva a deslizarse hacia un tono ingenuo y desenfadado, de cuento infantil incluso cuando usa desarrollos narrativos (no en vano, hasta llega a emplear la fórmula “érase una vez”). Por otro lado, el ritmo y la sonoridad tienen un papel muy importante en estas piezas. Muy marcado, a través de versos breves, rimas consonantes y continuas repeticiones y paralelismos, se combina con juegos con los fonemas y con derivaciones fonéticas de las palabras. Además, introduce el humor y la reducción al absurdo. La particular utilización de esos elementos, junto con la construcción de sentencias, nos trae ecos de la antipoesía parriana.

Sin embargo, dicha sencillez busca subrayar la obviedad de los razonamientos; pretende evidenciar el sistema ideológico, social y cultural que relega a la mujer a una posición subordinada al varón y a sus intereses. Es muy simple, por tanto, darse cuenta de la desigualdad y de la situación de opresión de la mujer en nuestra sociedad. De hecho, el sujeto poético de los textos suele estar indeterminado: “una mujer”. Esa generalización permite que cualquier mujer pueda entrar en ella, y resalta que no se trata de condiciones particulares, de algo circunstancial, sino de un régimen global. Así, poco a poco, Freitas va levantando una reivindicación de la independencia de la mujer, de su autonomía; un canto a su rebeldía.

Precisamente, el poema que da título al volumen, situado en la recta final del libro, que se trata de una larga composición, recoge todos estos aspectos y constituye el culmen de esta singular obra.