Juliana Serri: «Velos y desvelos»

Juliana Serri: «Velos y desvelos»

La exposición que presenta el Espacio Cultural de la Casa de Brasil sobre la obra de Juliana Serri es, sencillamente, magnífica. Los grandes y luminosos espacios de este precioso centro acogen sus Más»

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid 2025: un escaparate de tendencias y reflexión artística

Art Madrid celebró su 20ª edición, consolidándose como un evento clave dentro del circuito del arte contemporáneo en España. A lo largo de cinco días, el centro de la capital se convirtió Más»

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Garaje Bonilla, un nuevo espacio para el arte

Durante la Semana del Arte en Madrid, además de las ferias, también se inauguran nuevos espacios expositivos que presentan propuestas innovadoras. Un ejemplo de ello es Garaje Bonilla, un nuevo espacio artístico Más»

Discos

Discos

BRUCE SPRINGSTEEN: The Live Series: Songs Under Cover Vol. 3 (Columbia-Sony) Aunque esté resultando menos mediático, Bruce Springsteen también viene explotando su fondo de catálogo a conciencia desde hace un tiempo. Mientras Bob Más»

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

Huguette Caland, una vida en pocas líneas

El número de obras exhibido de Hugette Caland  -apellido de su esposo – son alrededor de unas 300, muchas inéditas.Dibujos, pinturas, textiles, collages,  escultura, escritura, diseño, dibujo…..que proceden de Europa y Estados Más»

Discos

Discos

DEWOLFF: Muscle Shoals (Mascot) Cuando un músico viaja hasta la localidad de Muscle Shoals, va en busca de un sonido, de una atmósfera, de una ambientación entre el rock sureño y el Más»

Discos

Discos

SIMPLE MINDS: Sparkle in the Rain (40th Anniversary!) (Montgrí-BMG) Le tocaba, por su cuadragésimo aniversario. Hace dos años llegó la revisión de New Gold Dream (1982) puede que el disco de los escoceses que mejor Más»

Discos

Discos

THE NEW RAEMON & McENROE: Nuevos Bosques (Cielos Estrellados) Ramón Rodríguez, o sea The New Raemon, parece haber aparcado la Trilogía de la Esperanza que tenía previsto culminar en 2023, aquella que está Más»

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

Grada Kilomba: ”Opera to a black Venus”

La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel Más»

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

Gabriele Münter, la gran pintora expresionista

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, el Musée d´Art Moderne de Paris y Más»

 

Alberto García-Teresa: «La casa sin ventanas»

por Redaccion

Ed. Baile del sol, 2016, 116 págs. Por Mª Ángeles Maeso

AlbertoGarciaTeresa-porDaniOceans”Cada vez levantamos más tabiques/en la casa sin ventanas”  es el primer verso de esta casa-cárcel, quinto poemario de Alberto García-Teresa, en el que desde ese primer paso quedamos señalados como responsables en la siniestra labor de sellar los lugares de encierro.  La voz que nos lleva por el interior de esa casa es la de un “nosotros”, un sujeto consciente que sabe que su comodidad reposa sobre mullidas montañas de cadáveres, de modo que el empleo de la casa como imagen omnipresente no está al servicio de una exploración onírica ni a la expresividad de ningún asombro. Se trata más bien de la mirada gélida, casi cínica, de un sujeto colectivo suficientemente advertido que ve y no puede hacer que no sabe.  García–Teresa pone imágenes tocadas por la mirada de ese nosotros capaz de colaborar para que la gestión del deseo y de la subjetividad  pase a manos de los mercaderes;  un nosotros  entregado a un manejo de la fantasía sin condiciones; a un autoengaño capaz de ver  que la casa, con sus habitaciones y su profundidad de armarios, no es una caverna. 

Entramos en “La casa sin ventanas”, nos damos de bruces con sus habitantes que, como nosotros, saben de la naturaleza por los canarios enjaulados o por animales de pecera. Respiramos como ellos oxígeno de bombona y aire acondicionado; no hay agua corriente sino pozos; sabemos del sol por botes de autobronceado como sabemos de las caricias de catálogo, de aromas empaquetados o de música de archivos mp3. Aquí el movimiento, los viajes, son circulares y a lomos bicicletas estáticas.

La naturalización de esa voz recorre este símbolo de la casa como topografía de la intimidad en el que no queda nada del valor envolvente y protector que a este símbolo le otorgara el psicoanálisis; ninguno de esos rincones de las poéticas de Bachelard adonde ir a visitar los dioses lares de la infancia.  El sujeto “casa sin ventanas”  carece de mirada sobre sí mismo y sobre el mundo, es un zombi sin nada que le albergue, porque tampoco tiene nada que albergar. Este es un espacio repleto de espejos, donde se vive “a ras de suelo”, acunados por el sonido de los ascensores.

Este encierro está vertebrado de arriba abajo: entre la verticalidad de las órdenes y una laberíntica circularidad. Pero esa verticalidad es de falso techo: las órdenes, que vienen de arriba son acatadas por miedo a que tiemble ese piso inferior que tampoco existe.

image001Lo único cierto es que en “La casa sin ventanas,/las goteras siempre son/un problema causado/ por los de abajo”, un abajo que no es el sótano, pues ya hemos acordado que  el sótano, aquel lugar de donde emanara lo inconsciente y lo instintivo aquí no existe. Lo único imprescindible es no romper, con precisión milimétrica, el orden que rige la casa, lo que  implica recortar, por ejemplo, que las piernas  mermen  “para entrar en ella”; implica no preguntarse “qué ocurre /con la bolsa de almacenaje/del aspirador”; implica traspasar el papel del filósofo al diseñador;  implica naturalizar que los fallos de energía o la falta de agua afecten a las habitaciones del fondo;  implica decretar que quien guarde las llaves sea quien dictamine qué es la libertad.

Los censores que vigilan ese orden viven en cada pupila, no es el ojo ajeno del Gran Hermano. El sujeto que habla en estos poemas ya sabe que en la cárcel el exterior es el patio y, aún así, aspira al simulacro de “un patio con sus mangueras/con sus cuerdas de tender,/ con sus baldosas color terroso/ con su cielo bien techado” . El mismo sujeto que cuida ese orden: “no olvidamos nunca/que la ropa blanca/ se lava con la blanca/ y que la de color/ destiñe”. Este sujeto que sabe lo que sabe y que se permite la ironía y el cinismo, hacia el final del poemario, fluctúa indeciso entre un nosotros que se identifica con las víctimas: “los otros nos hacinamos” y con quien domina: “con la cuchara en la mano/ estamos más atentos/ al monopolio de los enchufes/que al reparto de los cubiertos”.  El exceso  explicativo de  algunos de estos  últimos poemas no impide el impacto incisivo de algunas de sus metáforas: “un atlas/es literatura fantástica”;  “los cirujanos/ son astronautas/ en la casa sin ventanas”

La nota esperanzadora para que esta alegoría, con la que este poeta denuncia la cosificación de las personas, para que La casa sin ventanas no llegue a ser  “hogar y templo”, reside en la consigna “asomarnos”; en el canto a lo inesperado del epílogo a cargo de J.Riechmann. Y, sobre todo, en el invisible poder que concitan los símbolos que despliega García-Teresa, no sólo para presentar una realidad negada, sino para transformarla.